Trabajan en un informe pionero sobre el estado del mar en Baleares para 2020

Constará de un centenar de indicadores que se dividirán en cuatro capítulos, entre los que se incluyen las presiones que recibe y la respuesta de la sociedad ante ellas. Por primera vez, todos los centros de investigación de las islas unen esfuerzos

Trabajan en un informe pionero sobre el estado del mar en Baleares para 2020

Efe

Por primera vez, todos los centros de investigación de las Islas Baleares unen esfuerzos para elaborar el «Informe Mar Balear».

La coordinadora del informe, Raquel Vaquer , ha comentado esta semana en rueda de prensa que, actualmente, existen muchos datos dispersos sobre este mar y que no se encuentran a disposición de la población.

La finalidad del nuevo estudio, pues, consistirá en recopilarlos y analizarlos para hacérselos llegar a «todo el que tenga interés en el mar balear» a fin de que se sienten las bases para su «gestión o regeneración con una fuerte base científica », ha especificado la experta.

Vaquer ha detallado que a principios de 2020 se publicará un precursor de este informe con información sobre un centenar de indicadores ecológicos y socioeconómicos y que más tarde, a finales del mismo año o a principios del 2021, se dará a conocer un primer «Informe Mar Balear», el cual se espera que tenga continuación a lo largo del tiempo.

Tales indicadores se dividirán en cuatro capítulos, entre los que se encuentran el estado del mar balear, las presiones que recibe y la respuesta de la sociedad ante ellas.

Se estudiarán variables, pues, relacionadas con la biodiversidad , las dinámicas de poblaciones de ciertas especies o ecosistemas claves, la calidad de las aguas del baño, la contaminación , el impacto de especies invasoras , los efectos negativos del turismo y de la pesca , la gestión ambiental, las áreas marinas protegidas y la economía turística y para la conservación, entre otros aspectos.

El documento será público y accesible; estará basado en «datos fiables» y metodologías «bien definidas» y contará con el esfuerzo de 62 investigadores y técnicos que obtendrán datos de 30 instituciones diferentes.

Entre las entidades colaboradoras se citan el Instituto Español de Oceanografía , el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, el Sistema de Observación Costera de las Islas Baleares, la Universidad de las Islas Baleares, la Consejería de Medio Ambiente y Territorio, Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Observatorio Socioambiental de Menorca, el Consejo Económico y Social, la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, la Fundación Marilles y el Grupo Iberostar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación