El Mediterráneo ha perdido un 34% de sus peces y un 41% de sus mamíferos desde 1950
La mayor reducción de biomasa se ha dado en el Mediterráneo Occidental y el Adriático, aseguran desde el Instituto de Ciencias del Mar
El análisis de los datos históricos del mar Mediterráneo revela que, a lo largo de las últimas seis décadas, la biomasa de las principales poblaciones de peces , comerciales o no, ha disminuido en un 34%. También lo ha hecho la biomasa de los mamíferos marinos (por ejemplo, en el caso de focas y lobos marinos, en un 41%). Por el contrario, se observa el aumento de organismos de tamaño menor que se sitúan en posiciones bajas de la red trófica (por ejemplo, los invertebrados han aumentado su biomasa en un 23%), informa el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) en un comunicado.
Un equipo liderado por el ICM-CSIC ha diseñado un modelo matemático que permite simular cómo los diferentes grupos o especies del ecosistema marino del Mediterráneo se han visto afectados por los cambios en la productividad primaria (el crecimiento de la biomasa del fitoplancton y que constituye la base de la cadena trófica) en combinación con la presión pesquera .
Para validar el modelo, los científicos han analizado datos anuales de biomasa y captura de varias especies de organismos marinos durante más de seis décadas ( 1950-2011 ). Los datos provienen de capturas pesqueras y de artículos científicos. El estudio, dirigido por Chiara Piroddi , investigadora del departamento de Recursos Marinos Renovables del ICM, se publica en la revista Scientific Report y ha contado con la participación de colaboradores de la Comisión Europea e investigadores de instituciones españolas, italianas, francesas y canadienses.
El modelo tiene en cuenta las cuatro zonas principales del Mediterrráneo
Además, «los indicadores ecológicos como la biomasa de la comunidad, los niveles tróficos medios y la diversidad reflejan el deterioro general del ecosistema marino con el tiempo», explica Piroddi. La reducción de la biomasa de peces y mamíferos no es tan acusada como la que arrojan otros estudios, matiza la investigadora, pero esto es así «probablemente porque en nuestro modelo se tiene en cuenta las cuatro zonas principales del Mediterráneo: el Mediterráneo Occidental, el Jónico, el Dórico y el Adriático».
Si se considera por zonas, la mayor reducción de biomasa se ha dado en el Mediterráneo Occidental y Adriático (un 50% menos, incluyendo peces comerciales y no comerciales, y tiburones) mientras que la menor reducción de biomasa se ha dado en el mar Jónico (un 8% menos).
El Mediterráneo, en «estado de sitio»
Este es el primer estudio que realiza dicho analisis para el Mediterráneo en su conjunto. Los resultados indican que tanto los cambios en la producción primaria como en la presión pesquera han jugado un rol importante en la dinámica temporal desde 1950 a 2010. Sin embargo, explica Marta Coll , investigadora del ICM-CSIC y co-autora del trabajo, «el principal factor de cambio en el conjunto del Mediterráneo en este período ha sido la variación en producción primaria».
El Mediterráneo, dicen los científicos, se ha definido como «en estado de sitio» debido a las intensas presiones que recibe por parte de la sociedad humana . Sin embargo, pocos estudios se han desarrollado para cuantificar el impacto acumulado de estas amenazas sobre el ecosistema y sus recursos.
Este modelo matemático permitirá analizar y prever cambios en la biomasa de los diferentes grupos de organismos marinos en función de las variaciones en la presión pesquera y la productividad primaria en el futuro, y abre la puerta a considerar otros factores antropogénicos como la polución o la invasión de especies foráneas, aseguran desde el ICM-CSIC.
Noticias relacionadas
- Día Internacional de la Pesca: guías de consumo responsable y planes de recuperación
- España empieza a depender del pescado de otros países a partir de mañana al haber agotado sus recursos
- Evalúan por primera vez dos especies de caballitos de mar nativos del Mediterráneo para la Lista Roja
- Ocho de cada 10 españoles desconocen que la mayoría de especies sufren sobrepesca en Europa