TERCERA CONFERENCIA INTERNACIONAL
Contrabando de animales: ejemplos concretos de cómo lo combatirán 42 países
La «Declaración de Hanoi» insta a mejorar la cooperación internacional, tanto en las leyes que protegen la vida silvestre como en la lucha contra la corrupción a todos los niveles
La tercera conferencia internacional sobre el contrabando de animales se clausuró ayer en Vietnam con la «Declaración de Hanoi», que recoge el compromiso escrito de los representantes de los 42 países participantes para combatir a los cazadores furtivos y a los contrabandistas.
«El comercio ilícito de vida silvestre está aumentando el riesgo de extinción de muchas especies terrestres y acuáticas , tanto amenazadas como protegidas, y la sobreexplotación de otras», advierte el documento. Por ello, «son necesarios enfoques amplios y bien coordinados en toda la cadena de suministro», estipulan los firmantes.
Quedan en el mundo entre 420.000 y 650.000 elefantes africanos salvajes y entre 40.000 y 50.000 elefantes asiáticos salvajes, según estimaciones de la organización Traffic . La población mundial de tigres salvajes, por su parte, ronda los 3.890 ejemplares, de acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) .
La «Declaración de Hanoi» contiene el compromiso de los participantes a mejorar la cooperación internacional tanto en las leyes que protegen la vida silvestre como en la lucha contra la corrupción «a todos los niveles».
Asimismo, promete «reducir significativamente la demanda de vida silvestre comercializada ilegalmente en los mercados de consumidores e internet con el fin de abordar eficazmente la caza furtiva y el contrabando».
Ejemplos
Etiopía se ha comprometido a eliminar el tráfico ilegal en general y el de elefantes en particular; Camerún reforzará la protección de los pangolines; Indonesia elaborará un estudio completo, desde la caza al comercio ilícito, de animales en su territorio; y Myanmar averiguará cómo y por dónde se mueven los furtivos y contrabandistas en su demarcación.
Reducir la comercialización ilegal en los mercados de consumidores e internet es un medio para acabar con el furtivismo
Vietnam proseguirá durante 2017 su campaña de información ciudadana, lo mismo que los Emiratos Árabes Unidos . Francia destinará 942.000 euros hasta 2018 para un programa de Traffic y WWF Vietnam dirigido a reducir a la mitad la demanda de cuernos de rinoceronte en territorio vietnamita para el año 2020. Estados Unidos lanzará el proyecto «Wildlife Asia» en el Sudeste Asiático con un fondo de 23 millones de dólares, que se centrará en sus inicios en «reducir la demanda de marfil de elefantes, pangolines, cuernos de rinocerontes y productos de los tigres».
Alemania, Australia, Botsuana, Canadá , China, Filipinas, Holanda, Malawi, Mongolia, Mozambique, Namibia, Reino Unido, Sudáfrica, Togo, Uganda y la Unión Europea también cooperarán en la lucha contra el contrabando de animales, así como la Interpol , el Banco Mundial y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) .
La próxima edición de esta conferencia internacional sobre el contrabando de animales se celebrará en Londres en 2018 .
Noticias relacionadas
- Repunta el comercio ilegal de vida silvestre: 7.000 especies estarían en peligro
- Confirman la relación entre traficantes de fauna silvestre y altos funcionarios de Laos
- El sector del transporte se compromete a combatir el tráfico ilegal de especies
- Primera radiografía mundial de los crímenes cometidos contra la vida silvestre durante las últimas dos décadas
- Los selfies de famosos con primates lastran los esfuerzos conservacionistas
- Vietnam combatirá el tráfico ilegal de cuerno de rinoceronte
- Jane Goodall: «Los bebés chimpancé enfermos que llegan al Centro de Rehabilitación son los afortunados»
- Golpe al tráfico ilegal de productos silvestres
- El zoo de Taronga desarrolla una app para que los turistas denuncien el comercio ilegal de especies