Casi un tercio de las pieles con las que se trafica en el mundo acaba en España

WWF publica un nuevo informe sobre el comercio legal y el tráfico ilegal de especies en nuestro país durante los años 2006-2015

Casi un tercio de las pieles con las que se trafica en el mundo acaba en España ABC

Natural

España, debido a su « estratégica situación geográfica» y sus «relaciones históricas con el norte de África y Latinoamérica» , desempeña un papel «relevante» como importador y exportador de flora y fauna silvestre cuyo destino son países de todo el mundo, según un nuevo informe publicado recientemente por la organización WWF .

El documento, que lleva por título «El negocio de la extinción en España», analiza la situación del comercio legal y del tráfico ilegal de especies en nuestro país.

Durante el periodo de tiempo que ha abarcado «El negocio de la extinción en España» (pdf) (2006-2015), los autores han documentado para España un «notable» aumento de la demanda comercial de especies.

Entre 2006 y 2015, España importó unos 4,5 millones de ejemplares de especies silvestres autorizadas (casi la mitad eran ejemplares vivos): reptiles (2,5 millones de unidades), plantas (1,7 millones) y mamíferos (92.000) son los grupos más numerosos. Pero WWF también destaca en este capítulo los casi 9.000 objetos importados pertenecientes a trofeos de caza (1.095 relacionados con elefantes africanos).

En cuanto a las exportaciones legales, los autores detallan que éstas responden a «ciertas capacidades de producción o transformación más que a la fauna propia de España». España, aseguran, es un «importante productor de aves rapaces », sobre todo diurnas, muy apreciadas en Oriente Medio para su uso en cetrería.

España también juega un rol clave como reexportador de pieles de reptiles una vez curtidas y acabadas.

Puerta de entrada al tráfico ilegal de especies

En cuanto al tráfico ilegal de especies silvestres, «España es la puerta de entrada a Europa de grandes cantidades de animales », enfatizan desde WWF. Entre 2005 y 2012 se han incautado en nuestro país 40.500 especímenes del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre .

Los reptiles constituyen el grupo animal más traficado en España. Y sus pieles son las protagonistas en el 60% de las incautaciones totales practicadas en nuestro país. España es, de hecho, el principal país de destino de pieles de reptil del mundo (31%), por delante de Singapur (16%). «Casi un tercio de las pieles con las que se trafica en el mundo acaba en España», insisten desde la organización.

WWF menciona también de forma especial, dentro de los peces, a la angula : «es, prácticamente, la única especie autóctona con la que se trafica». Durante 2006-2015 se incautaron 20 kilos de la especie, pero desde entonces el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil ha incautado más de 7.000 kilos, puntualiza la organización. Su exportación ilegal responde en gran medida a la enorme demanda de angulas por parte de China, donde un kilo puede alcanzar los 1.500 euros.

Pese al importante tráfico de especies que se registra, España carece de un centro de rescate de referencia, se lamenta WWF

Por último, España canalizaría, asimismo, la entrada y venta ilegal de aves. Nuestro país, por ejemplo, es vía de paso de huevos y de ejemplares vivos de loros y especies afines procedentes de países iberoamericanos. Y también aquí se traficaría con rapaces: «algunas especies de halcones son susceptibles de proceder de capturas en el campo», alerta WWF.

«Pese al importante tráfico de especies que se registra, España carece de un centro de rescate de referencia» , se lamentan desde WWF. La organización remarca, al mismo tiempo que la falta de recursos, la «escasa» coordinación entre administraciones y el «poco» rigor en la aplicación de la normativa reguladora a la hora de combatir el tráfico ilegal de flora y fauna. Por ello, incluyen en el informe 12 peticiones para afrontar con garantías este problema a escala nacional. Una de ellas sería dotar al Acuerdo de Aprobación del Plan de Acción español contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres (de abril de 2018) de un presupuesto específico y el incremento de los recursos humanos y técnicos para aplicarlo.

Casi un tercio de las pieles con las que se trafica en el mundo acaba en España

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación