Qué es la sonada expresión «picar biela» y por qué es muy peligroso para tu motor

Uno de los motivos por los que se produce este «percance» es una mala calidad del combustible

ABC MOTOR

Se conoce como picado de biela a un fenómeno que se produce en los motores de pistones que puede ser muy perjudicial y destrozar por completo la mecánica . Hasta tal punto es grave, que desde los años noventa todos los motores equipan un sensor que lo detecta y trata de evitarlo en lo posible. Así lo explican desde la web de Autocasión .

Subrayan que en los motores de pistones se produce una explosión o una inflamación de la mezcla de aire/combustible cuando el pistón llega al final de su recorrido, conocido como PMS (punto muerto superior). Esa combustión produce una expansión de los gases que empuja el pistón hacia abajo en el siguiente ciclo de su recorrido. Así es como se mueve un motor .

El picado de biela se produce cuando esa combustión se produce demasiado pronto y la fuerza de la expansión empieza a empujar el pistón hacia abajo antes de que llegue al final de su carrera. El efecto es como si un enorme martillo golpease directamente el pistón y le obligase a bajar antes de terminar de subir. Es como intentar empujar hacia abajo el pedal de una bicicleta con piñón fijo e invertir el sentido de giro de los pedales cuando vamos a toda velocidad hacia delante. O se nos escapa el pie de los pedales o nos rompemos la pierna . Esto somete a unos esfuerzos tremendos al propio pistón, pero sobre todo a la biela y al cigüeñal y los casquillos y puede hacer que el motor salte en pedazos.

Cómo se produce

El picado de biela puede producirse por varios motivos . El más frecuente en los motores de gasolina es un mal ajuste del punto de encendido. La chispa salta demasiado pronto y se desencadena el picado de biela. En la actualidad los motores de gasolina tienen un complicado sistema de control de la inyección y el encendido que hace que esto sea poco probable, ya que se puede variar el punto de ignición según convenga, pero en los motores más veteranos sí se puede ajustar el punto de encendido.

El otro motivo que produce el picado de biela es una mala calidad del combustible, que hace que explote antes de que llegue a saltar la propia chispa. Los motores detectan ese picado de biela y lo que hacen es enriquecer la mezcla para reducir la temperatura en la cámara de combustión y evitar el autoencendido. Otra causa del picado de biela es una mezcla pobre que eleva la temperatura en el cilindro y hace que la mezcla se inflame antes de lo necesario.

Es más, en los motores diésel el picado de biela suele producirse por un desgaste o defecto en los inyectores o problemas de presión de inyección. Por último, unas bujías incorrectas (con un grado térmico inapropiado) también puede provocar el picado de biela al acumular demasiado calor en la bujía de encendido.

¿Se puede notar?

Autocasión detalla que en los motores modernos el picado de biela se produce un instante y la propia gestión del motor lo corrige automáticamente. Para ello se instala un sensor de picado que no es más que un micrófono piezzo eléctrico que, al «escuchar» el picado, ordena variar la mezcla, la presión del turbo y el punto de encendido.

En los más veteranos, es más evidente el picado de biela y suele suceder cuando vamos en marchas largas, muy bajos de revoluciones y pisamos a fondo el acelerador . El sonido del motor cambia y se oye un repiqueteo metálico. Si esto sucede, debes dejar de conducir así, bajar una o dos marchas para subirlo de revoluciones y así evitar el picado. Si sigue picando biela de forma frecuente, lleva el coche al taller inmediatamente para poner a punto la carburación y el encendido.

Si en un coche moderno se oye claramente el picado de biela , es imperativo acudir al taller para solucionar el problema. Sin duda es más barato reparar el fallo que provoca el picado que sus consecuencias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación