La relajación tras el estado de alarma aumenta la mortalidad en carretera

Durante el último fin de semana, un total de catorce personas han muerto en trece siniestros de tráfico en las carreteras españolas

J. Bacorelle

El fin de semana del 4 al 6 de junio se ha convertido en el de mayor siniestralidad en lo que va de 2021, junto con el del 28 a 29 de marzo, en el que murieron catorce personas . La relajación tras el largo período de confinamiento y el estado de alarma son algunas de las causas, sumado a la gran cantidad de vehículos que han salido a las carreteras una vez que está permitida la movilidad entre provincias y regiones.

En total, en el último fin de semana, un total de catorce personas han muerto en trece siniestros de tráfico en las carreteras españolas en un fin de semana 'negro' en materia de siniestralidad, que ha concluido con un peatón y seis motoristas fallecidos.

Según los datos facilitados por la Dirección General de Tráfico (DGT) , once de los accidentes han ocurrido en vías convencionales y dos en autopista o autovía y entre los siniestros ha habido seis salidas de la vía, dos colisiones y un atropello a peatón.

En el acumulado anual hasta el 6 de junio se llevan contabilizados 373 fallecidos , frente a los 297 del año precedente (+26%) y los 439 del ejercicio 2019 (-15%). En lo que va de mes han perdido la vida en la carretera 30 personas. en lo que va de 2021 un total de 100 personas han muerto en autopista o autovía y 273 en el resto vías. Así, 147 fallecidos eran usuarios vulnerables: 94 motoristas, 34 peatones, diez ciclomotoristas, nueve ciclistas.

Estos datos corroboran los recogidos en el estudio 'COVID-19 y seguridad vial. Influencia de la pandemia en la movilidad y la accidentalidad del futuro' ,realizado por la Fundación Línea Directa en colaboración con el Instituto de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) de la Universidad de Valencia. El informe apunta a factores como el exceso de velocidad, no ponerse el cinturón de seguridad , la falta de práctica y el mayor consumo de alcohol y drogas como los principales factores del aumento de la siniestralidad y muertes en carretera. Y todo ello pese a la reducción de un 25% de la movilidad durante el período de pandemia.

Son unas cifras muy negativas y que tan solo se pueden revertir, según las conclusiones del estudio, adoptando medidas directas sobre los principales factores de siniestralidad vial.

La tormenta perfecta

Desde la Fundación Línea Directa advierten que en 2021 se puede asistir a la «tormenta perfecta» en materia de seguridad vial, ya que la tendencia a incumplir más las normas, el aumento de la movilidad y la euforia por el fin de las restricciones puede provocar que vuelvan a alcanzarse los 1.100 muertos en carretera , la misma cifra que en 2019 a pesar de haberse reducido bastante la movilidad.

La movilidad aumentará considerablemente en 2021 : el 18% de los conductores afirma que se va a desplazar «mucho más» que antes de la pandemia. Entre ellos destacan especialmente los automovilistas de Extremadura, Canarias y La Rioja , mientras que los conductores que no incrementarán tanto sus desplazamientos son los de Castilla-La Mancha, Asturias y Aragón.

En la última década (2009-2018), el 75% de los fallecidos en vías interurbanas se han producido en las carreteras convencionales (10.500 muertos), multiplicando por 3 el número de fallecidos de las autopistas y autovías.

Alicante, Valencia, Granada, Vizcaya y Pontevedra son las provincias en que se da el Top 5 de las carreteras convencionales más peligrosas de todo el país.

El accidente más común en carreteras secundarias es la salida de vía, principalmente en rectas, seguida de la colisión frontal y frontolateral . En ambos, se dan factores concurrentes como distracciones, velocidad inadecuada, cansancio y alcohol y/o drogas.

Entre los factores causantes del mayor número de accidentes destacan, en primer lugar, la relajación por parte de los conductores a la hora de adoptar medidas de seguridad básicas que ya estaban consolidadas, como el uso del cinturón de seguridad. Se estima que durante el confinamiento se ha casi duplicado el número de fallecidos que no utilizaban el cinturón de seguridad . El 36% de los muertos en accidente de turismos y furgonetas no lo llevaban puesto, esto es casi el doble que en 2019.

Además, desde Fundación Línea Directa calculan que en el primer confinamiento se registró un incremento del 39% del número de vehículos que circulaban con exceso de velocidad. A esto hay que añadir un aumento significativo en el consumo de alcohol, medicamentos y drogas, ya que el estudio apunta a que el 20% de los españoles reconoce haber aumentado su consumo de sustancias contraindicadas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación