Las matriculaciones bajan fuertemente en abril y cierran el peor cuatrimestre desde la crisis
Con respecto del mismo mes de abril de 2019, se anota un descenso de las ventas del 34,2%, hasta las 78.595 unidades; y en el acumulado del año registra una caída del 39,3%, hasta las 264.655 unidades
El mercado de vehículos sigue a la baja en el mes de abril comparadas con el mismo mes de 2019, cerrando uno de los peores cuatrimestres desde los últimos años de la crisis económica. En concreto, las matriculaciones de turismos y todoterrenos registran una fuerte caída en abril respecto del mismo mes de 2019, con un descenso de las ventas del 34,2%, hasta las 78.595 unidades. El acumulado del año registra una caída del 39,3%, hasta las 264.655 unidades, respecto del mismo periodo de hace dos años. La pandemia, la incertidumbre sobre la vacunación y las sucesivas olas, la falta de turismo, la crisis económica, así como la subida del impuesto de matriculación siguen haciendo mella en el mercado .
Se mantiene la comparación con abril de 2019 porque hacerlo con abril de 2020 supone informar de una subida del 1.787% en las matriculaciones de turismos y todoterrenos, una cifra que no refleja la realidad actual. Ese crecimiento desproporcionado solo refiere al confinamiento estricto del mes de abril de 2020, cuando solo se comercializaron 4.163 vehículos.
Por canales, los particulares vuelven a ser el canal con mayores ventas , por encima de empresas, si bien las entregas a las familias caen un 35% por la ausencia de estímulos a la compra para una parte de la demanda. Las empresas pierden el 20,5% de sus comercializaciones respecto de abril de 2019 y los alquiladores, un 46,5%. En el acumulado del año, las ventas a particulares caen un 44,6% respecto del primer cuatrimestre de 2019 y los alquiladores un 49,7%. Las emisiones medias de CO2 de los turismos vendidos en el mes de abril se quedan en 127,4 gramos de CO2 por kilómetro (WLTP), una cifra similar a la registrada el año pasado en este mes.
Noemi Navas , directora de Comunicación de Anfac , explicó que «estamos viendo una debilidad constante en el mercado de vehículos, especialmente en turismos y todoterrenos. Las ventas se están quedando casi a la mitad del ritmo que nos correspondería para alcanzar una cifra de mercado de 1,3 millones de vehículos, un volumen natural para un país como España. La recuperación, que estimábamos más cerca del segundo semestre, se está retrasando y no vemos, de momento, motivos para un cambio de tendencia«.
«Si no hay estímulos a la renovación del parque, por lo menos sería conveniente no penalizar la compra de vehículos nuevos y evitar la incertidumbre de los consumidores, manteniendo estables herramientas tan útiles de cara a reducir la contaminación de las ciudades como son las etiquetas de la DGT. El sistema actual funciona bien, da señales claras a ciudadanos y ayuntamientos y es bueno que se consolide», añadió.
Por su parte, Juan Luis Fernández , responsable de asuntos públicos de Faconauto , indica que «nos encontramos muy lejos de la recuperación: seguimos perdiendo unidades mes tras mes sin atisbar esperanzas o cambios en el corto plazo. El automóvil está sufriendo en estos meses lo peor de la crisis. En este escenario de crisis sanitaria, que lógicamente tiene un impacto negativo en el consumo, hay dos apuntes preocupantes, uno, lo relegado que se está quedando el canal de particulares, que solo acapara 4 de cada 10 ventas y otro, la preocupación por el retraso en la llegada de vehículos a los concesionarios porque las fábricas están muy afectadas por la falta de semiconductores para la producción de éstos».
Finalmente, según la directora de Comunicación de Ganvam , Tania Puche , «el mercado está muy alejado de las cifras prepandemia y las consecuencias económicas están siendo claras. El sector de la distribución de vehículos, que se caracteriza por ser generador de empleo de calidad, ha perdido más de 8.000 puestos de trabajo en lo que llevamos de año. Esto hace necesario tomar medidas para reactivar la demanda que no solo se centren en los vehículos electrificados, teniendo en cuenta la amplia gama de vehículos eficientes que existen hoy en día en el mercado, máxime después del esfuerzo inversor que ha acometido la automoción en innovación tecnológica, consiguiendo que los motores de última generación emitan un 86% menos de NOx y un 99% menos de partículas».
Noticias relacionadas