Incentivar en lugar de prohibir
ABC lleva 47 años premiando al Mejor Coche. En su edición de 2019, celebrada ayer, ha distinguido por primera vez un modelo que en su gama tiene una versión 100% eléctrica: el Hyundai Kona . La marca surcoreana se hace acreedora de un galardón de enorme impacto en el mercado por su prestigio, pero el Premio ABC al Mejor Coche del Año es también, y sobre todo, el merecido homenaje a una industria crucial para España .
Si el sector de la automoción marcha, la economía española marcha. Es un elemento sensible, al que le afecta cualquier resfriado social, y a la vez un barómetro anticipado de las tormentas que nos acechan: en 2008, mientras José Luis Rodríguez Zapatero negaba la crisis, las ventas de coches se desplomaban cerca de un 24%. Cayó un buen chaparrón, pero la industria del motor, que en España emplea al 9% de la población activa y que genera el 10% del PIB nacional, supo sufrir y adaptarse para retomar poco a poco la senda del crecimiento.
La recuperación se constató en 2017 y en 2018. El pasado año se cerró con un incremento en las matriculaciones de un 7% respecto a 2017 , con 1.321.438 vehículos vendidos. Si nos ceñimos al dato, notable, parece que todo marcha razonablemente bien. Pero la cifra no refleja toda la realidad, ya que en los últimos cinco meses las ventas han vuelto a arrojar porcentajes de crecimiento negativo. Algo en lo que han influido de forma clara dos factores. En primer lugar, la entrada en vigor en septiembre del protocolo de emisiones WLTP, que adelantó ventas en verano y que desabasteció a algunas redes de coches por no estar homologados con la nueva norma. Y, en segundo término, y más importante, por el clima de demonización del diésel y de los motores de combustión en general que emanó desde la Administración.
El consumidor se siente desconcertado a la hora de cambiarse de coche, por temor a que el modelo elegido no sea apto en las restricciones a la circulación aplicadas en algunas ciudades y comunidades autonómicas. Reinan la incertidumbre, la confusión y la desinformación , en ocasiones por desconocimiento de las propias autoridades.
El sector se enfrenta a un 2019 con incertidumbres que la Administración debe despejar. Todos estamos de acuerdo en la necesidad de preservar el Medio Ambiente y mantener el aire limpio. Pero para conseguirlo no hay que criminalizar al sector de la automoción. Las autoridades han de desterrar de su argumentario la palabra «prohibir» y hacer hincapié en «incentivar» .
Fomentemos la retirada de la circulación de los coches obsoletos, a la vez que se incentiva, vía ayudas directas o fiscales, la compra de vehículos no contaminantes. De este modo, sí, el parque móvil se irá rejuveneciendo al dar paso a modelos cada vez más limpios con emisiones tendentes a «CERO». Hyundai Kona, por ejemplo.
Noticias relacionadas