lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: > >
De viaje por Europa

INFORMACIÓN ÚTIL

De viaje por Europa

23.04.12 - 09:38 -
Son muchas las personas que optan por utilizar su propio vehículo para viajar al extranjero, lo que les da la posibilidad de recorrer el país elegido con total independencia y de poder llegar a los destinos que consideren más interesantes sin necesidad de depender de otros medios de transporte. Para evitar sorpresas desagradables, debe llevar consigo el permiso de circulación, la ficha de la ITV y la póliza de seguro. Es obligado, además, utilizar una pegatina de distintivo de nacionalidad en la parte trasera del vehículo (en Francia, sancionan con 240 euros por no llevarlo). Si viaja por una nación perteneciente a la Unión Europea, no es imprescindible que lleve el «CIS» o antigua «carta verde», pero sí lo es para el resto de los países.
Si se viaja con menores de edad, hay que llevar los documentos que acrediten la patria potestad o el permiso de los padres debidamente cumplimentados. Si viaja fuera de la UE, es conveniente que obtenga el permiso internacional de conducir. En España lo tramita el RACE y tiene validez de un año.
Si viaja con animales, no olvide la cartilla de vacunación y compruebe si existe alguna normativa especial al respecto en los países que piensa visitar.
Cabe también recordar que, ante cualquier desplazamiento largo, es conveniente llevar un juego duplicado de las llaves del automóvil.
Antes de ponerse en marcha repase la cobertura de su seguro por si fuese necesario ampliarla para evitar problemas en otros países. Para ello, se tiene que contratar una asistencia en viaje que incluya desde averías hasta gastos de repatriación. En caso de incendio o sustracción del vehículo, la mayoría de las compañías de seguros mantienen las mismas condiciones de la póliza contratada cuando estos hechos se producen en un país de la UE. Antes de comenzar el viaje, conviene solicitar a su compañía un listado de direcciones y teléfonos de contacto en el lugar de destino para pedir ayuda en situaciones de urgencia.
Además de todas las recomendaciones anteriores, se debe tener siempre en cuenta algunas características especiales de las diferentes legislaciones de tráfico en cada uno de los países por los que vamos a transitar. En Francia, los límites de velocidad son de 50 kms/hora por ciudad, 90 kms/hora en carretera, y 130 kms/hora por autopista. Las multas por exceso de velocidad comienzan en 200 euros, mientras que la sobretasa de alcohol se castiga con sanciones de hasta 4.300 euros, y dos años de prisión.
En Portugal, los límites de velocidad están estipulados en 60 kms/hora en ciudad, 90 kms/hora en carretera y 120 kms/hora en autopista. Es un país en el que se conduce muy rápido y sin mucho control, por lo que hay que extremar las precauciones. Las multas por sobrepasar las tasas de alcoholemia empiezan en los 250 euros y con penas que pueden alcanzar un año de prisión.
En Alemania la velocidad máxima no debe superar los 50 kms/hora en ciudad y los 100 kms/hora en carretera. No existe límite en las autopistas (salvo prohibiciones específicas en determinados áreas peligrosas), pero se recomienda no superar los 130 km/hora. Superar la tasa de alcohol permitida, se puede penar con hasta cinco años de cárcel y el mismo plazo de suspensión del carné.
En Italia se permite circular en las ciudades a una velocidad de hasta 50 kms/hora, en carretera a 90 kms/h y en autopista hasta 130 kms/hora. Las multas por superar la velocidad permitida van desde los 120 hasta los 425 euros. Las de alcoholemia varían entre los 250 y los 1.100 euros y la posible prisión, de seis meses a cinco años.
TAGS RELACIONADOS
lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.