Según el presidente de Seat, en diez años los coches eléctricos serán más baratos que los de combustión
Luca de Meo confía en que la tensión política en Cataluña no afecte a su operativa, y pide un pacto de Estado para consolidar «el milagro» de la industria de automoción
![Según el presidente de Seat, en diez años los coches eléctricos serán más baratos que los de combustión](https://s3.abcstatics.com/media/motor/2019/11/12/lucademeo-foroeconomia_xoptimizadax-k8pD--1248x698@abc.jpg)
La industria española de la automoción supone el 10% del PIB y es un 5% más innovadora que la media de la industria nacional. Son palabras del presidente de Seat , Luca de Meo, quien ha pedido a la clase política española un pacto de Estado para el sector del automóvil porque «tenemos que cuidar más el milagro de la industria española de la automoción».
De Meo participó en el debate organizado por Nueva Economía Fórum en Madrid, un evento en el que afirmó que España requiere cohesión política que se traduzca en un pacto que consolide un proyecto a largo plazo que ponga en valor a la industria.
Según ha afirmado, la industria de la automoción en españa «genera empleo de calidad. La temporalidad del empleo en este sector es la mitad que en otros sectores. Por ejemplo, en Seat el 97% del empleo es fijo».
El máximo representante del consorcio Volkswagen en España también ha explicado que en la actualidad las factorías en España se enfrentan a una gran competencia con países del Este de Europa o Norte de África, ante lo que hay que luchar con la subida en la cadena de valor. «En diez años, el 50% del valor de un coche va a estar en el software, por lo que hay que apuntar al software y a los nuevos componentes», ha añadido.
Asimismo, ha destacado que el negocio del automóvil en España se puede duplicar en diez años. Desde su punto de vista, en dos o tres años se avecina una «tormenta perfecta para el sector de la automoción por la combinación de tres factores: el retroceso del mercado, la mayor inversión en I+D y el pago de multas multimillonarias por las emisiones contaminantes ». Por eso mostró su preocupación, ya que las marcas a las que representa tienen «mucha presión» por su peso en el sector.
Seat , ha asegurado su presidente, acabará el año con un récord de ventas por cuarto ejercicio consecutivo, pero ha advertido de que 2020 será un «año frontera» para el sector que dividirá «dos eras» en la automoción.
Para el directivo, en 2020 se van a acelerar las fusiones entre compañías, como la reciente acordada entre PSA y Fiat, ya que ha opinado que la tendencia a la concentración «rebaja los costes de producción y aumenta la rentabilidad».
La compañía que fabrica en Martorell ha invertido ya 21.000 millones de euros en 2018 en formación para sus empleados, que es una cifra que, según De Meo, van a incrementar en los próximos años.
De Meo confía en que en que la compañía «a nivel operativo» no sufra el impacto de la tensión política que se vive en Cataluña. Pese a ello, admitió que después de la sentencia del Tribunal Supremo la compañía decidió parar un día la producción ante la posibilidad de que se produjera un problema como consecuencia de que no pudieran llegar las piezas y para evitar que los empleados tuvieran que estar ocho horas en la fábrica sin nada que hacer. Además, advirtió de que «esto no ayuda a la imagen de esta parte de España, de Cataluña, ya que no ayuda a que los inversores tengan la idea de que hay que apostar por la región».
Precio de los coches eléctricos
Luca de Meo, ha explicado que, a día de hoy, no ha encontrado ninguna prueba de que las plataformas de 'car sharing' puedan ser rentables, por lo que ha señalado que es importante reducir los costes de este tipo de soluciones y también desarrollar vehículos específicos para ello.
El directivo ha indicado en este desayuno que en un plazo de diez años los coches eléctricos serán más baratos que los de combustión, debido a la reducción de costes y al aumento de las inversiones necesarias para cumplir con los objetivos medioambientales con los propulsores térmicos. «Podemos fabricar coches eléctricos pero necesitamos 800.000 puntos de recarga para 2040», aseguró De Meo, quien cree que se tienen que incentivar los puntos de recarga en todas partes porque conseguir la transición hacia la electrificación «va más allá de sustituir un coche por otro».
Además, De Meo ha señalado que la demonización de los motores de combustión «es muy peligrosa» y ha resaltado que el diésel es una de las tecnologías que mayor impacto tiene en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
«A veces se toman decisiones o se discuten sobre temas a través de titulares. Este tema es muy complejo. Una demonización de los motores de combustión es muy peligrosa, una de las tecnologías que más impacto tiene en la reducción del CO2 es el diésel, pero no tanto en NOx», ha alertado.
Noticias relacionadas