Las nuevas normas europeas sobre emisiones amenazan a 13 millones empleos

Según el presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Carlos Tavares, desde hace tan solo dos meses ya se ha anunciado la supresión de más de 20.000 puestos de trabajo en el sector

ABC.es

El año no ha comenzado con cifras positivas para el sector de la automoción. En España, por ejemplo, febrero ha confirmado la tendencia negativa en las ventas de automóviles. Acumulan ya seis meses consecutivos de descensos, tras desplomarse un 8,8% durante el mes pasado, hasta las 100.701 unidades. Un retroceso que ha encendido las alarmas en el sector automovilístico, que apunta, entre otros factores, a los anuncios de restricciones a los vehículos con motor de combustión.

Prueba de ello es que el hundimiento ha sido mayor en el canal de particulares: un 11,7%, con apenas 46.272 unidades. Igualmente el de alquiladores registró menos ventas, con una caída del 19% y 21.667 registros, influenciado por el retraso de la Semana Santa . Tan solo aumentaron las comercializaciones a empresas, un 4,7% más, hasta 32.752, si bien éste indicador, el único que ha evitado un desplome total en los últimos meses, también está dando síntomas de agotamiento.

Pero no se trata de una situación exclusiva de España. en el resto de Europa también se registran cifras infgeriores a las matriculaciones previstas. Desde la aptronal del sector esta situacións e achaca a las nuevas reglas europeas de reducción de emisiones de coches que se han impuesto al sector, y que desde su punto de vista son una amenaza para las empresas y ponen en riesgo a los 13 millones de personas que trabajan en este negocio. Así lo ha reconocido el presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Carlos Tavares.

Carlos Tavares

En una entrevista publicada este lunes por "Le Figaro", Tavares, consejero delegado del grupo francés PSA, carga contra las decisiones de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo, que obligarán a reducir en un 40 % las emisiones contaminantes para 2030, y advierte de las consecuencias.

Insiste en que los constructores automovilísticos lo han recibido como "una amenaza que pide una reacción darwiniana" y así desde hace dos meses han anunciado la supresión de más de 20.000 empleos.

"La corrección de la trayectoria de la industria ha tenido un éxito perfecto", ironiza, antes de añadir: "¿Queremos ir más lejos todavía?. ¡Muy bien! Las empresas se adaptarán . Pero eso pone en riesgo a los 13 millones de personas que trabajan en nuestra industria y desestabilizará muy seguramente nuestras empresas europeas".

El máximo representante del sector en Europa se queja de "la violencia con V mayúscula que se ha impuesto a los fabricantes automovilísticos", pese a la cual asegura que cumplirán los objetivos de reducción de emisiones del 40 %.

"La violencia de ese dictado envía un mensaje de supervivencia, puesto que la alternativa son multas que podrían poner a algunos fabricantes de rodillas", indica.

Pero apostilla que los efectos de esas decisiones afectarán también al exterior de las propias empresas del sector, "a toda la sociedad", y se pregunta cómo gestionarán los responsables políticos esos efectos .

Para Tavares, el pronunciamiento de la Eurocámara que formalizó el objetivo de recorte de emisiones "es un voto contra la industria europea" y "una revancha" que conduce a "un callejón sin salida y será muy doloroso".

"Los ciudadanos -explica- desconfían de los políticos , los políticos desconfían de las empresas, las empresas desconfían de los políticos... Esta desconfianza de todos es el fundamento de la decadencia de Europa. Y mientras tanto, las otras regiones avanzan".

Sin negar que la electrificación sea la solución para el sector del automóvil, puntualiza que para llevarla a cabo hace falta "una visión de 360 grados" y "un pilotaje estratégico" que tenga en cuenta las diferentes consecuencias como la producción de la energía que utilizarán los vehículos, el reajuste de la red eléctrica, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) q ue se generarán en la producción y el reciclaje de las baterías , la extracción de las tierras raras que se utilizan como materia prima o los 414.000 millones de euros que se recaudan actualmente en impuestos sobre los carburantes.

Sobre la cuestión de las baterías, Tavares duda del futuro de la iniciativa franco-alemana para crear un sector industrial europeo y dejar de depender de los actuales proveedores asiáticos.

Lo justifica porque "grandes actores como Bosch" la han examinado y consideran que no es rentable . A su juicio, ese proyecto sólo puede salir adelante si se lo considera "altamente estratégico" y no está sometido a las reglas de las ayudas públicas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación