Madrid, una isla en medio de un desierto de cargadores para coches eléctricos
La falta de puntos de recarga en autovías hace complicado planificar un viaje
El mapa de la electromovilidad a nivel mundial hay un total de 98.726 puntos de recarga, 5.102 localizaciones con un total de 13.609 puntos o «enchufes» en España. Un número que podría parecer elevado, pero que lleva a engaños, porque según la distribución de «Electromaps» , se incluyen tanto los puntos de conexión públicos (en gasolineras y centros comerciales) como privados, en domicilios y empresas.
Y estos últimos son los más numerosos. Según el Observatorio de la Universidad Pontificia Comillas , en enero de 2020 se pueden contar 7.576 puntos de carga pública normal y 1.294 rápida. Es decir, solo el 8,9% de los puntos de carga son públicos. Teniendo en cuenta que más del 75% de los coches en España «duermen en la calle» , será necesario crear la infraestructura suficiente para que quienes no disponen de un enchufe en su domicilio puedan dar el paso hacia el coche eléctrico.
Además existe una gran laguna en carreteras como las que unen Madrid con León , Sevilla o incluso Barcelona , donde pueden pasar cientos de kilómetros sin un punto de carga accesible. La implantación de electrolineras en la red viaria es el objetivo de las grandes energéticas, que en gran medida se sirven de la red de gasolineras de autopistas y autovías para completar sus planes de expansión.
Así, Repsol dispone de 230 puntos de recarga públicos , de los que 35 son de carga rápida. Esta compañía también opera en 1.000 terminales en empresas y viviendas particulares. A esto se añade los dos primeros puntos de recarga ultrarrápida de la Península Ibérica a los que se sumarán en los próximos meses tres más en los principales corredores de conexión con Europa (A1 y A2).
Además esta compañía ha firmado acuerdos con los ayuntamientos de Madrid, Zaragoza y Santander , y con los cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, entre otros, para la operación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en vía pública.
Madrid se convierte de nuevo en la ciudad con más oferta de puntos públicos de recarga, ya que en este municipio Repsol tendrá 27 puntos de carga rápida en los próximos meses : los 2 con los que cuenta en la actualidad en las estaciones de servicio de Alberto Aguilera y La Atalayuela, los 12 situados en la vía pública, más los 13 que les ha adjudicato el Ayuntamiento de Madrid en el marco de colaboración suscrito al respecto el pasado mes de abril de 2019.
Iberdrola , que no dispone de red propia de estaciones de servicio, recurre a líneas de colaboración con fabricantes, gasolineras de las compañías AVIA, Ballenoil y Valcárcel , Ayuntamientos e instituciones para instalar sus puntos de recarga. Disponen en la actualidad de 500 cargadores públicos y 3.500 domésticos y en empresas.
En el marco de su estrategia para la electrificación del transporte , Iberdrola cuenta un Plan de Movilidad Sostenible en el que, hasta 2021, contempla el despliegue de 25.000 puntos de recarga en España, dirigido a hogares, empresas, así como en zonas urbanas e interurbanas de acceso público. El programa incluye la instalación de estaciones de recarga rápida , súper rápida y ultra rápida en las principales autovías y corredores del país, llegando a todas las capitales de provincia y permitiendo recorrer España de punta a punta.
Cepsa ha establecido un acuerdo con Ionity para instalar a lo largo de 2020 un total de 20 centros de carga ultrarrápida en España y Portugal a través de su red de estaciones de servicio. Ionity es la red de carga europea de alto rendimiento impulsada por el Grupo BMW, Daimler AG, Ford Motor Company, Grupo Volkswagen, incluyendo Audi y Porsche.
Están en la actualidad operativas dos de estas instalaciones de carga ultrarrápida : en Pallejà (Barcelona) y Puerto Lumbreras (Murcia), esta última se puso en marcha hace una semana. Ambas instalaciones tienen 1,2 megavatios de potencia, convirtiéndolas en dos de las más rápidas de España. Asimismo, Cepsa provee de energía 100% renovable a estas instalaciones.
Por su parte Endesa prevé instalar a lo largo de 2020 una red de 2.000 puntos de recarga de acceso público situados de manera estratégica para cubrir los 15.000 kilómetros de vías principales que existen en España y conectar ciudades de más de 35.000 habitantes. Esto permitirá, según la compañía, que los conductores tengan siempre un punto de recarga a una distancia inferior a 100 kilómetros y garantizará que el 75% de la población disponga de infraestructuras públicas de recarga en su municipio.
Endesa X ha llegado a un acuerdo con la red de estaciones de servicio valencianas BDMED para instalar 20 puntos de recarga rápida y 2 puntos de recarga semirápida en 11 de sus 15 estaciones de servicio, cubriendo todas las provincias donde opera: Alicante, Valencia, Castellón, Almería y Jaén.
La estaciones contarán con equipos de tecnología rápida que permiten (en el caso de 50kW) la carga completa de la batería del vehículo entre 20 y 35 minutos, dependiendo del porcentaje de carga previo del vehículo y sus características. Este tipo de tecnología está enfocada sobre todo para vías rápidas y grandes carreteras nacionales.
Noticias relacionadas