La falta de puntos de recarga deja a España a la cola de Europa en movilidad eléctrica
Las matriculaciones totales de vehículos electrificados en mayo bajaron el 59,2 % y sumaron 6.534 unidades
Las matriculaciones totales de vehículos electrificados, híbridos y de gas (incluidos turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) bajaron el 59,2 % y sumaron 6.534 unidades en el mes de mayo.
De entre todas las categorías de vehículos "eco", sólo los híbridos enchufables mejoraron sus ventas respecto del mismo mes del año pasado, con 749 unidades entregadas, el 12 % más.
Las matriculaciones de eléctricos puros decrecieron el 62,7 %, hasta 438 unidades, y las de vehículos de gas retrocedieron el 83 %, hasta 603 unidades.
Aunque las ventas de eléctricos puros de todo tipo aumentaron un 8,9 % en mayo por el tirón de la renovación de flotas de motos eléctricas para responder a la demanda de los servicios de sharing (vehículo compartido) , el coronavirus ha truncado las previsiones de ventas para 2020, inicialmente cifradas en 65.000 unidades, con un crecimiento interanual del 170 %.
Con estas cifras España vuelve a situarse a la cola de Europa en lo que a movilidad eléctrica se refiere por el "escaso" desarrollo de la infraestructura de recarga, según se desprende del 'Barómetro de la Electromovilidad' correspondiente al primer trimestre de 2020, que valora tanto la penetración de vehículos eléctricos como los puntos de carga, elaborado la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).
Sobre un índice con base 100, España alcanza los 17,2 puntos , ocho décimas más que en el anterior estudio, mientras que la media de Europa (UE-15) se coloca en 29,8 puntos, con un aumento de casi dos puntos.
Según Anfac, el crecimiento de España respecto al trimestre anterior viene impulsado por el aumento de la penetración de los modelos electrificados, "pero se muestra claramente insuficiente en comparación con el resto de los países europeos", ya que ellos mantienen un ritmo más acelerado hacia el desarrollo de infraestructuras de recarga y la incorporación de la electromovilidad en su parque automovilístico.
Por ello, a pesar del aumento de la demanda de coches eléctricos en España, el ritmo de electrificación crece más rápido en Europa, con una media de 32,2 puntos (en lo que a vehículos eléctricos se refiere), 14 puntos por encima de la española.
Diez puntos por debajo de la media
Así, España se mantiene también a la cola de Europa en el indicador de penetración de infraestructuras de recarga, según el Barómetro, alcanzando 16,8 puntos, registrando únicamente una décima de crecimiento respecto al trimestre anterior.
Esto sitúa al país diez puntos por debajo de la media europea (27,3) y muy lejos de estados con una clara apuesta por el desarrollo de infraestructura de recarga como Noruega (150,7 puntos), Holanda (121,3) o República Checa (95,6), este último que ha hecho un gran esfuerzo en la instalación de puntos de recarga rápida en los últimos meses.
En el ámbito nacional, las tres primeras posiciones del ranking de electromovilidad se mantienen con Cataluña (23,7 puntos) liderando la tabla, seguida de Asturias y de Madrid, que crecen dos puntos cada una, colocándose con 22,9 y 21,3 puntos, respectivamente.
En este sentido, Anfac ha destacado el "notable" crecimiento de Cantabria, con 6,2 puntos más, que la sitúa en la cuarta posición con 20,7 puntos de media, gracias a la puesta en marcha del Plan Renove Eficiente y el empuje del desarrollo de infraestructura de recarga rápida en la comunidad.
Actualmente, España cuenta con más de 7.600 puntos de recarga públicos repartidos por todo el territorio, una cifra que Anfac tacha de "insuficiente" para abastecer la demanda futura si se cumplen los objetivos planteados desde el Gobierno de alcanzar los tres millones de vehículos electrificados en 2030.
Noticias relacionadas