España vuelve a bajar a la novena posición mundial por la falta de chips
El primer puesto en ventas europeas se lo disputan los grupos automovilísticos Volkswagen y Stellantis
La falta de semiconductores reducirá en más de 7 millones la producción mundial de vehículos
El resultado de la producción de vehículos en 2021 ha llevado a España a perder un puesto en la clasificación mundial, pasando de la octava a la novena posición , por detrás de Brasil tras haberla recuperado en 2020. Esto, sin embargo, no afectó al peso de las fábricas nacionales en Europa, en el que se mantiene en segundo lugar, después de Alemania. En concreto, se ensamblaron 2.098.718 unidades el ejercicio pasado, un descenso del 7,6% y el segundo seguido.
Hay que tener en cuenta el impacto de la escasez de semiconductores que resintió los ritmos fabriles de todo el mundo, pero con más severidad los europeos y americanos. Alemania, por ejemplo, también vio reducidas sus cifras un 11,7% o Reino Unido un 6,1%, según los datos de la Asociación Española de Fabricantes, Anfac. En comparación con 2019, las cifras españolas suponen una caída del 25,6%, con 724.000 unidades de diferencia. La severidad de esta situación, cuyos efectos comenzaron a ser notables en marzo de 2021, queda patente cuando se comparan meses 'normales' como el diciembre de 2020 con el de 2021 y se observa un retroceso del 26% . Aunque es difícil hacer previsiones acertadas de cuándo se regularizará la situación, la mayor parte de los actores de la automoción estiman que no será hasta la segunda mitad del ejercicio.
A pesar de todo esto, cabe destacar que España sigue siendo un país exportador: un 86,8% del total —1.820.727 unidades— se dirigieron a mercados exteriores , un 6,7% menos que el año pasado y representando una quinta parte de la balanza comercial española. Otro elemento a destacar es el de los modelos electrificados, de los cuales se produjeron 194.936, un 9,3% del total y un incremento del 39,3% con respecto a 2020.
La ralentización fabril se tradujo a su vez a las matriculaciones españolas, que cerraron el año con 876.120 matriculaciones (-0,5%) y plazos de entrega de hasta seis meses de retraso. Tanto Anfac como Faconauto, los representantes de los concesionarios oficiales, consideran que este es un mercado anómalo y que uno sano se sitúa en torno a los 1,2 millones de turismos, con un peso mayor del canal más rentable, el de particulares. El año pasado este supuso un 44% del total.
No llegar a esas cifras supone «un riesgo real para el empleo», en palabras del director general de Anfac, José López-Tafall . «Estamos ante la oportunidad de convertir a España en un centro de electrificación de Europa y no hacerlo atenta contra nuestra industria».
Producción de vehículos
en las fábricas españolas
Datos totales anuales y porcentaje de variación
Incluye turismos y comerciales ligeros
2021
2020
Renault
Palencia
Volskswagen
Navarra
-49,6%
-8,9%
Seat
Martorell
75.000
221.122
Stellantis
Vigo*
Mercedes
Vitoria
+9,8%
148.803
246.666
-0,3%
385.200
+0,8%
497.000
350.850
126.500
498.608
125.500
Stellantis
Zaragoza
Nissan
Barcelona
-18,2%
TOTAL
ESPAÑA
+58,6%
320.000
26.470
Renault
Valladolid
Stellantis
Madrid
391.071
-7,6%
16.690
-22,6%
+172,7%
2.098.718
Ford
Almussafes
150.000
76.000
2.271.851
-28,4%
193.754
27.865
168.426
Iveco
Valladolid
Iveco
Madrid
235.344
+45%
+43,7%
29.000
24.000
20.000
16.700
Desglose por grandes grupos
Matriculaciones 2021
167.434
Alianza
Renault-Nissan
-12,5%
148.721
210.274
-0,79%
G. Volkswagen
Stellanti
208.621
259.647
-0,97%
257.148
Fuente: Fabricantes y elaboración propia / ABC
Producción de vehículos
en las fábricas españolas
Datos totales anuales y % de variación
Incluye turismos y comerciales ligeros
Volskswagen
Navarra
Mercedes
Vitoria
Stellantis
Zaragoza
Renault
Palencia
Stellantis
Vigo*
3
4
Nissan
Barcelona
2
1
7
9
5
Seat
Martorell
8
Stellantis
Madrid
Renault
Valladolid
Ford
Almussafes
6
Iveco
Valladolid
Iveco
Madrid
1
2
3
Renault
Palencia
Stellantis
Vigo*
Mercedes
Vitoria
-0,3%
-49,6%
+0,8%
126.500
75.000
497.000
498.608
148.803
125.500
4
5
6
Ford
Almussafes
Stellantis
Zaragoza
Volskswagen
Navarra
-28,4%
-18,2%
-8,9%
168.426
320.000
221.122
235.344
391.071
246.666
7
8
9
Seat
Martorell
Renault
Valladolid
Stellantis
Madrid
+9,8%
-22,6%
+172,7%
385.200
150.000
76.000
350.850
193.754
27.865
Iveco
Valladolid
Iveco
Madrid
Nissan
Barcelona
+45%
+43,7%
+58,6%
29.000
24.000
26.470
20.000
16.700
16.690
Desglose por grandes grupos
Matriculaciones 2021
Alianza
Renault-Nissan
167.434
-12,5%
148.721
210.274
G. Volkswagen
Stellantis
-0,79%
208.621
259.647
-0,97%
257.148
Fuente: Fabricantes y elaboración propia / ABC
En las fábricas españolas vieron resultados dispares, con incrementos de producción notables en algunos casos, como los de Stellantis Madrid, que aumentó un 172,7% sus cifras, hasta las 76.000 unidades o Nissan Barcelona, que, en su último año de existencia como tal, produjo 26.470 vehículos (+58,6%). Las dos de mayor volumen fueron Stellantis Vigo, con 497.000 (-0,3%) y Seat Martorell, con 385.200 (+9,8%).
Comerciales ligeros
Tanto dentro de nuestras fronteras como fuera, los vehículos comerciales ligeros ocupan un papel fundamental en los recuentos de cifras de cada marca . En Europa, la pugna por el primer puesto está disputada por los constructores que ocupan, a escala global el segundo y cuarto lugar: Grupo Volkswagen y Stellantis . En concreto, los alemanes vendieron 3.158.559 vehículos en 2021 (-3%), frente a las 3.081.590 matriculaciones (+0,8%) del consorcio italofrancoamericano creado hace un año. Esta diferencia, de 76.969 unidades, es de apenas un 2,5% del total de VW, cifra que cualquiera de los dos supera con creces en un mes.
El desglose de esas cifras pone de manifiesto la importancia de los vehículos comerciales. Para Volkswagen, supusieron 208.303 de su total, mientras que para sus rivales, estos ascendieron hasta los 643.793. Es importante resaltar la importancia que tienen las marcas de Stellantis en este mercado, con derivados de turismo como la Berlingo y Partner o furgonetas medianas (Jumpy) o grandes (Fiat Ducato), a menudo líderes de sus categorías. Tanto es así que la propia Comisión Europea tuvo que estudiar si la fusión entre los grupos PSA y FCA suponía crear una posición anticompetitiva en el mercado común.
El bronce en el Viejo Continente pertenece a la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, que cerró el ejercicio 2021 con 1.788.266 matriculaciones, de las cuales 372.125 fueron comerciales. Estas posiciones se mantuvieron idénticas en 2020 —teniendo en cuenta las marcas que componen Stellantis, pues el grupo no se había fusionado aún—, pero en 2019 fueron los francoitalianos los que se impusieron a los alemanes, con 4.174.868 ventas, frente a 4.119.887.
El caso español
En España ocurre algo similar y es Stellantis la que ostenta la corona en 2021 con sus 257.148 matriculaciones (-1%) . De estas, 192.707 son turismos (+3,1%), mientras que 64.441, son comerciales ligeros (-13,1%). En contraposición se encuentra el Grupo Volkswagen, con 208.621 ventas (-0,8%), que se repartieron entre 195.927 automóviles (-0,9%) y 12.694 utilitarios (+1,3%).
Curiosamente, la tercera generación de derivados de turismo del antiguo Grupo PSA —Citroën Berlingo y Peugeot Partner— introducida en 2018, llevó al fabricante a contabilizarlos como turismos en vez de comerciales y cederle así la corona del segmento a Renault.
En tercer lugar del ejercicio quedó la Alianza Renault-Nissan , que ocupa un puesto notable en el mercado de derivados gracias a sus Dacia Dokker, Renault Kangoo y Express, con 148.721 registros totales (-12,6%): 118.313 turismos (-14,5%) y 30.408 comerciales (-5,1%).
Noticias relacionadas