«La crisis va a acelerar que muchas marcas de coches se planteen si compensa seguir en Europa»
Directivos del sector critican la «incertidumbre» generada desde el Gobierno, lo que dificulta, según reconocen, informar de la situación en España a sus casas matrices. Creen que un plan de incentivos como el que propone Anfac, con 400 millones, puede reducir un 20% la caída prevista del mercado este año
La crisis desatada por el coronavirus supone un importante obstáculo añadido para el sector automovilístico, que en Europa debe cumplir, desde este año, con una nueva y exigente normativa de emisiones. Como adelantaba hoy ABC, las marcas se exponen hasta 2.600 millones de euros en multas . Ello, en una situación de incertidumbre máxima como la actual, puede acelerar que algunos fabricantes decidan abandonar el Viejo Continente para centrarse en regiones con mayor rentabilidad .
«La crisis va a acelerar que muchas marcas se planteen si seguir en Europa», asegúró el presidente de Suzuki Ibérica, Juan López Frade , en un encuentro telemático (webinario) organizado por el grupo Boosters. «O cambian las cosas o esto puede ser la puntilla, porque ya no es tan importante el prestigio que da Europa y no hay rentabilidad», insistió.
El directivo puso como ejemplo a su propia marca, que hace un 50% de su negocio en la India y apenas un 7% en Europa. «Las inversiones aquí son tremendas. Es verdad que luego también se aplican allí pero, ¿merece la pena?», se planteó.
Tanto frade como Eduardo Divar , director general de Kia Motors Iberia, han criticado la «incertidumbre» generada desde el Gobierno, que les dificulta trasladar a sus centrales, en Japón y Corea del Sur, la situación de España. En concreto, se han referido a los concesionarios , que continúan a la espera de saber si podrán o no abrir por las limitaciones impuestas a los comercios de más de 400 metros cuadrados. «A día de hoy está en vilo si los concesionarios de más de 400 metros podrán abrir en la Fase 1 el próximo lunes. El Gobierno ha dicho que iban a solucionarlo. Pero hasta el sábado o el domingo por la noche, cuando salga el BOE, no lo podremos saber. Y no es para todo el territorio: Cataluña ha dicho que no, Madrid que sí pero a ver si lo aprueban... ¿Cómo le explico yo a los coreanos que hasta el domingo por la noche no sé si voy a poder abrir?».
También Enrique Lorenzana , director comercial de Génesis, la nueva marca de lujo de Hyundai, ha señalado la atípica situación de España, donde, a diferencia de otros mercados, donde el motor «se ha ralentizado», aquí «ha parado completamente». «Desde Alemania (donde ahora reside) las medidas de España realmente no se sabe por dónde van. El Gobierno está generando mucha incertidumbre».
Divar, también miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Fabricantes de Vehículos (Anfac), ha afirmado que si el Ejecutivo adoptara el plan propuesto por la entidad, con 400 millones para estimular la demanda de vehículos, « el mercado dejaría de caer un 20% », frente al retroceso de hasta el 45% que se prevé para 2020. «En este momento no debería haber distinciones entre coches electrificados y de combustión: necesitamos vender coches. Luego ya volveremos al momento de precrisis», avaló López Frade.
Nueva reunión con Maroto
En este sentido, el sector ha depositado ciertas esperanzas en la reunión que mantendrá el próximo miércoles con la ministra de Industria, Reyes Maroto. Servirá como continuación de la celebrada el pasado miércoles, en la que el Gobierno se comprometió a adoptar medidas que impulsen la demanda de vehículos, pero evitó concretar ninguna . Divar ha señalado, en este sentido, que los sucesivos Gobiernos siempre han tenido «muy buenas palabras para el sector, y buena disposición, pero luego no se trasladan a la realidad».
El directivo de Kia también ha descartado grandes descuentos después de la reapertura de los concesionarios. «El automóvil es el sector más competitivo. No es posible bajar mucho más los precios. Esto va a redundar en pérdidas para las marcas», afirmó. «Es imposible atender a esa expectativa». Ahora bien, también reconoció que Kia no prevé tener los problemas de stock que sí podrían afrontar otras marcas generalistas, «que tienen una producción excesiva. Nosotros producimos tres millones de coches y vendemos tres millones de coches ». También descarta que su marca sufra grandes problemas por el hundimiento de las ventas a empresas de rent-a-car, una operativa que, según coincidieron tanto él como López Frade, no suele ser rentable.
En este sentido, cifró las ventas de Kia a estas compañías en un 10% del total, cuando en otros fabricantes el porcentaje ronda el 60%. No obstante, adelantó que el año puede acabar con un «aluvión» de automatriculaciones, lo que impulsará la venta de vehículos de ocasión. Aquí, de nuevo, la normativa de emisiones puede añadir presión: «Nosotros vamos a vender menos coches de los que habíamos planteado. Le he dicho a la red que tenemos que seguir respetando la proporción que tenemos pensada de coches electrificados».
Los tres directivos coincidieron, por otro lado, en que la crisis del coronavirus reforzará el proceso de venta digital de vehículos, aunque no prevén a corto plazo que ésta se dispare. Primero, «porque el comprador tiene que sentarse, tocar y oler el coche», en palabras de López Frade, de Suzuki. Y segundo, porque al estar sujetos la mayoría de fabricantes a contratos con los concesionarios, iría en contra de la ley de competencia. «Tendría que tener en la web un mismo modelo con ochenta precios distintos. Solo lo pueden hacer las marcas que se reservan el derecho a vender online, que son muy pocas. Para eso habría que denunciar los contratos con los concesionarios», explicó Divar.
Noticias relacionadas