hipódromo de la zarzuela

Al galope, diez meses después

El retorno del turf supone un halo de esperanza para un sector que ha sufrido un año de incertidumbre y frustración

Al galope, diez meses después Isabel B Permuy

Lys Arango

Aunque nació en Valencia, Borja Fayos es una leyenda madrileña en el mundo del turf. Creció rodeado de caballos siguiendo la carrera de su padre hasta convertirse en uno de los jockeys más laureados del Hipódromo de la Zarzuela. Con tan solo 32 años, este enjuto y menudo deportista ya posee más de 500 victorias a sus espaldas. Hoy sonríe, ilusionado ante la reapertura del recinto de la Cuesta de las Perdices, donde este domingo competirá con siete caballos en las diferentes carreras que hay programadas.

Sin embargo, a punto estuvo de colgar sus botas el pasado junio. Con la crisis del sector, que ha estado casi diez meses paralizado , Fayos decidió emigrar a París. Pero en esta ocasión, la suerte no le acompañó. «Veía que las puertas se cerraban, no ganaba ninguna carrera y mi autoestima cayó», comenta apesadumbrado. «Pero cuando ya iba a tirar la toalla, gané y vi la luz en la que apoyarme para seguir luchando por el deporte».

Como él, son muchos los profesionales que se vieron obligados a emigrar durante el parón. Un conflicto que se ha prolongado demasiado, pero que al fin parece resuelto . Tras la vuelta de los galopes en San Sebastián a finales de julio —al que siguieron el resto de recintos españoles— era el coloso de La Zarzuela el que faltaba. Con más del 70 % de la actividad nacional, era imprescindible que Madrid reviviera para poder levantar la industria. Gracias a la creación del nuevo ente regulador de carreras, el Jockey Club Español (JCE), y su reconocimiento por parte del Gobierno español y las Federación Internacional de Autoridades de Carreras de Caballos (IFHA, por sus siglas en inglés), este 20 de septiembre el recinto madrileño retoma su actividad.

La tónica reinante en el ambiente de las últimas semanas desde que la directora del HZ, Faina Zurita , anunciara la temporada de otoño ha sido la ilusión contenida. Ayer, durante la mañana de entrenamientos preparatorios para la gran jornada, los purasangre galopaban ante la atenta mirada de sus propietarios desde las emblemáticas tribunas. Jesús López, un preparador que ha visto como durante el año menguaba su cuadra a la mitad (de 30 a 14), se muestra contento, pero con cautela : «hasta que no vea a los caballos en los cajones de salida, no me terminaré de creer que la crisis ha pasado».

Otros, como el propietario Alejandro Cologne alaban la gestión del Ministro de Cultura y Deporte, también propietario y amante de las carreras: «El nombramiento de Íñigo Fernández de Vigo como el nuevo Ministro ha sido clave para la resolución de este conflicto. Gracias a su implicación el turf va a recuperar la normalidad». Pero no ha sido el único, la labor del presidente del Consejo Superior de Deportes, Miguel Cardenal , ha sido decisiva. «Aunque las carreras no son competencia de deportes (pues pertenece al Ministerio de Hacienda) hemos querido ayudar en lo que estaba en nuestra mano, que ha sido sobre todo en las relaciones internacionales con la IFHA. Teníamos que hacer algo antes de que la crisis fuera irreversible y creo que hemos de estar contentos con lo conseguido», explica Cardenal a ABC en una entrevista telefónica. «El panorama es inmejorable en comparación a hace un par de meses», concluye.

Por su parte, Jesús Fernández Mur, propietario de una de las cuadras más grandes y socio fundador del JCE, se mostraba ayer cansado, pero muy positivo: «Ha sido un mes duro, hemos trabajado a contrarreloj , pero ha merecido la pena. Nuestro único objetivo es luchar por nuestra gran pasión: el turf».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación