Si algo hace del arte una forma de expresión universal es su capacidad de traspasar fronteras, idiomas y culturas, de hacerse entender sin necesitar que los espectadores compartan un idioma común con el artista. Esta virtud dota al arte de una posición socializadora que le permite trasladar preocupaciones y problemas exclusivos de un pueblo a la totalidad de la humanidad de modo que éstos los sientas como propios.
Partiendo de premisas como éstas, un grupo de artistas internacionales se han unido para mostrar su visión personal sobre los acontecimientos culturales y sociopolíticos actuales que afectan a esas zonas fronterizas donde el cruce de culturas, tradiciones, idiomas y religiones hacen imposible la comunicación y el entendimiento.
Desde su perspectiva privilegiada de Testigos, nueve artistas -tres de los cuales presentan sus creaciones por primera vez en España- exhibirán a partir del 24 de junio sus obras más comprometidas en la Fundación Montenmedio de Arte Contemporáneo (NMAC), que este verano celebra así su quinto aniversario. Desde su posición privilegiada en la zona más meridional de la península, la Fundación NMAC ha querido en esta fecha tan especial resaltar uno de los problemas que tan de cerca le queda por su proximidad con ese cruce del Estrecho donde tantos y tantos han dejado sus vidas, sueños y esperanzas.
ADEL ABDESSEMED
'Salam Europe'
Comisariada por Jimena Blázquez, el recorrido por la exposición Witnesses/Testigos podría comenzar con la obra del artista argelino Adel Abdessemed, quien en su proyecto Salam Europe muestra una de la partes más terribles de la inmigración, los pasos fronterizos.
Simbolizado en una madeja de alambres de espino, Abdessemed quiere hacer reflexionar al espectador sobre las cadenas y ataduras, la represión social y política, que sufren las sociedades musulmanas y occidentales, al tiempo que las tradiciones condicionan tanto sus conductas que les impiden pensar con libertad.
MAJA BAJEVIC
'Esculturas para los ciegos'
Nacida en Sarajevo, Maja Bajevic exhibe por primera vez sus obras en España y llega presentando sus Esculturas para ciegos, unos trabajos que vienen a mostrar la ceguera de esos inmigrantes que inician un viaje, a veces sin retorno, con la esperanza puesta en encontrar una vida mejor.
Tanto en las esculturas que ahora exhibe, como en sus vídeos, performances e instalaciones anteriores, las referencias al destino común y a esos elementos de la Historia que unen a los distintos pueblos son una constante en la obra de esta artista afincada en París.
JEPPE HEIN
'Bancos sociales modificados'
El danés Jeppe Hein aporta a este proyecto un continuo diálogo entre la obra, el espectador y el entorno basado en la experiencia física como forma de reactivar la memoria y despertar las conciencias.
A través del factor sorpresa presente en sus Bancos sociales modificados, Hein otorga al espectador una función participativa esencial. Sus esculturas, a pesar de no poder ser encasilladas en ninguna tendencia concreta, guardan muchas reminiscencias con el minimalismo de los años 60.
CRISTINA LUCAS
'Tú también puedes caminar'
La jiennense Cristina Lucas -una de los dos artistas nacionales que participan en este proyecto- ha optado por el video y la fotografía para manifestar, de un modo irónico, su crítica hacia la desigualdad de género.
Así, y en homenaje a las grandes mujeres que ayudaron a cambiar la Historia, Lucas desarrolla en entornos cotidianos una acción que enmascara una dura crítica a los estereotipos y a ciertas actitudes sociales y políticas.
PASCALE MARTHINE TAYOU
'Plansone Duty Free Proyect'
De formación autodidacta, el camerunés Pascale Marthine Tayou es otro de los artista que se estrena en nuestro país. Utilizando la técnica del reciclaje de objetos cotidianos ya usados y abandonados, este artista vuelve a darles esa nueva oportunidad que la sociedad les ha arrebatado.
Las «obras colectivas», como él las denomina que componen su Plansone Duty Free Proyect simbolizan un reclamo urgente a la libertad y a todo lo prohibido para mostrar la necesidad de que la generosidad construya el mundo.
ALEKSANDRA MIR
'Love stories'
El proyecto Love stories de la polaca Aleksandra Mir es de sobras conocido dentro de la Fundación NMAC. Con su iniciativa de recopilar historias de amor invita a todo el público a participar en este ejercicio de socialización humanista como testigos y protagonistas al mismo tiempo.
JESÚS PALOMINO
'Anticongelante'
El segundo español participante en esta muestra es el sevillano Jesús Palomino. Su proyecto Anticongelante está destinado a concienciar sobre la descongelación de la Historia y del diálogo transcultural entre andaluces españoles y andalusíes marroquíes a través de un mueble-vitrina congelador que albergará las palabras Historia (en castellano) y Amistad (en árabe).
GREGOR SCHNEIDER
'Cubo Cádiz'
La obra del alemán Gregor Schneider viene precedida de la polémica, pues se trata de una revisión de su famoso Cubo que tanto revuelo causó en 2005 cuando su exhibición en la plaza de San Marcos dentro de la Bienal de Venecia fue rechazada por razones políticas.
En este caso presenta Cubo Cádiz, una nueva visión en negativo de la Kaaba de La Meca, en el que el blanco total de la obra quiere representar la tolerancia, la paz y el diálogo que debe prevalecer ante una situación mundial donde escasea el diálogo, el respeto y el entendimiento entre pueblos y personas.
SHEN YUAN
'Puente'
La encargada de cerrar la muestra es la artista china Shen Yuan con su metáfora visual Puente. Sus esculturas e instalaciones, que muestra por primera vez en España, simbolizan el binomio oriente-occidente con el objetivo de crear un cruce entre las culturas, un intento a tender un puente entre las diferentes tradiciones, creencias e idiomas.
Ya sea por medio de instalaciones, esculturas, vídeos o performances, los artistas participantes en este proyecto de la Fundación NMAC representan a la perfección su papel de testigos y delatores de la sociedad que les rodea.
La discriminación, ya sea de raza, religión o género, y las diferencias culturales, sociales y raciales son algunas de las críticas a las que se apela en esta exposición. Unas reivindicaciones universales que se entremezclan con el sueño de hombres y mujeres de construir un mundo mejor utilizando las herramientas de la armonía y el diálogo.