La voz Digital
Martes, 6 de junio de 2006
  Alertas   Envío de titulares    Página de inicio
PORTADA NOTICIAS ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES


CULTURA
Cultura
El amor según Vargas Llosa
El autor peruano dialogará esta tarde en Jerez sobre la que considera «primera novela romántica» de su larga trayectoria literaria: 'Travesuras de la niña mala'
El amor según Vargas Llosa
AUTOR. Vargas Llosa protagonizará el acto organizado por la Fundación Caballero Bonald. / LA VOZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Mario Vargas Llosa presentará hoy en Jerez su última novela, Travesuras de la niña mala, una historia de amor «diferente», que mezcla realidad y ficción y que transcurre a lo largo de más de 40 años. El reconocido autor peruano, Premio Cervantes, Premio Príncipe de Asturias y miembro de la Real Academia de la lengua, dialogará sobre las particularidades de su obra con José Manuel Caballero Bonald y Fernando Iwasaki en la Bodega Los Apóstoles, de González Byass, a partir de las ocho y media de la tarde.

Vargas Llosa ha querido hablar en Travesuras de la niña mala de todas las caras del amor; de sus desgarros y de sus exaltaciones; de su lado cómico, encantador, pero también del trágico, para lo que ha construido una trama original que, sin llegar a ser autobiográfica, se fundamenta en sus propias nostalgias y ensoñaciones. La novela, escrita de forma lineal, sobria y austera, pretende alejarse de los convencionalismos añejos, de los mitos superados y de la retórica habitual que impone la vigencia de los rituales románticos, y se erige como una historia moderna y fresca, que intenta seducir al lector, según explicaba recientemente el propio autor.

Llosa ha enmarcado la tormentosa y enfermiza relación amorosa entre sus dos protagonistas principales en un contexto histórico complejo y variable, que convierte al que lee en testigo de los cambios sociales y políticos que marcaron la segunda mitad del siglo XX.

Los escenarios en los que transcurre la acción coinciden con las capitales donde el autor ha vivido durante las últimas cinco décadas: la Lima de los años cincuenta, el París revolucionario de los sesenta, el Londres hippie de los setenta y el Tokio financiero más reciente, núcleo del neocapitalismo, sin olvidarse del Madrid ochentero de vivió la Transición y la movida.

Así, partiendo del amor como asunto central, el novelista se permite contar su visión particular de procesos políticos, sociológicos y culturales del calibre de la revolución cubana, el París de los creadores, o la transformación de España en apenas dos décadas «de una sociedad gris, ignorante y de moral pacata a otra en la que mu-chos europeos vienen a conocer el desenfreno y los excesos».

El amor, en definitiva, liberado de tópicos decimonónicos y mezclado con los mitos sucesivos de la utopia social, la liberación individual o el fortalecimiento de las democracias. Casi nada.



Sudoku Canal Meteo Horóscopo
Vocento