-Colaboradora en la investigación de yacimientos arqueológicos... ¿cómo ha llegado a trabajar en ello?
-Pues a través de la Facultad, que es muy útil para ello. Un grupo de estudiantes nos interesamos en trabajar como prácticos en yacimiento arqueológicos y pedimos asesoramiento a varios profesores. A través de estos entramos en un proyecto que ellos tenían consistente en limpiar cerámica del periodo islámico. A partir de ahí, pues, hemos intervenido en varios proyectos más.
-¿En que consiste concretamente su labor con las piezas islámicas?
-Digamos que el trabajo más gordo lo realizan los expertos de la Universidad en esta materia, nosotros lo que hacemos es limpiar los restos, clasificarlos, dibujarlos para luego hacer las catalogaciones más específicas...
-Estamos hablando de restos islámicos, ¿sólo trabajáis con éstos?
-Sí, hasta el momento sólo clasificamos este tipo de material que posteriormente será llevado a los museos, que es donde deben de estar. Es importante recalcar que los restos arqueológicos de los que estamos hablando son sólo y exclusivamente de la periferia de la ciudad de Sevilla, aunque hay zonas de Málaga donde también hemos participado.
-¿Qué periodo histórico de Jerez cree que es el más interesante que ha experimentado la ciudad?
-Muchos. Jerez es una ciudad con una gran trascendencia en el sur de Andalucía y han sido numerosas sus etapas de esplendor. Pero a mí personalmente me apasiona la historia contemporánea de la ciudad. Creo que, como ocurre a niveles generales, la história contemporánea está un poco olvidada. De hecho, no existe un museo en la ciudad que recoja las etapas más recientes de Jerez. Además creo que no hay suficiente información, de cara al público, sobre esta parte de nuestra história.
-¿Qué opina de los yacimientos arqueológicos de la comarca de Jerez?
-Toda la provincia de Cádiz goza de una enorme cantidad de restos, no sólo romanos sino también fenicios. El mismo poblado de Doña Blanca es muy importantes y están por desgracia poco reconocido.