A Henry Vizetelly (1820-1894), impresor, grabador, editor y gran experto en vinos le debemos una de las mejores obras que se hayan escrito sobre el jerez, Facts about sherry, editado en Londres en 1876. De este libro decía, José de las Cuevas, que era uno de los más acertados, y a pesar de haber pasado más de cien años, puede considerarse todavía como un clásico en la materia. Y de su autor, Julian Jeffs, otro gran conocedor de nuestros vinos, llegaría a escribir en 1961 que era un «defensor del jerez y hombre muy inteligente».
Vizetelly, inglés de origen italiano, era miembro de una reconocida familia de editores. Un pionero de la prensa ilustrada, ya que a él se debe la creación del Pictorial Times (1843) y el Illustraded Times (1855), alcanzando la corresponsalía en París del famoso Illustraded London News.
Por su reputación en el conocimiento de los vinos fue designado jurado por Gran Bretaña en las Exposiciones Vinícolas de Viena, de 1873, y en la de Berlín de 1878, llegando a escribir su conocido libro de vinos, The Wines of the World (1875).
En ese tiempo, hacia 1873, se va a desatar en Inglaterra una furibunda campaña contra el oporto y el jerez, en la que no eran ajenos los intereses de los viticultores franceses que deseaban introducir sus vinos en ese país que había estado monopolizado por los de la Península hasta la fecha, pero en el que ya se percibían cambios de gusto en la sociedad. El ataque estaba liderado por el doctor Thudichum.
La inestable situación política de España tampoco nos favorecía, por lo que el sector del vino de Jerez invitó a Vizetelly a pasar una temporada en la zona para documentarse sobre el mismo y observando todas las fases de la elaboración de los diferentes tipos de jerez. La publicación se convertiría en una eficaz instrumento de reivindicación del jerez frente a los ataques de sus detractores, que lo consideraban perjudicial para la salud debido a la manipulación y añadidos de sustancias que se le hacía a los vinos de la zona.
Sus estancia, iniciada en el otoño de 1875, se prolongaría durante siete meses. En ese tiempo hizo un trabajo exhaustivo y detallado de casi todas las viñas y bodegas del Marco, como la de la viña Cerro Obregón, en la carretera a Sanlucar, de la que reproducimos la escena de los viñadores. Pero también pudo asistir a más de una juerga flamenca, y realizar visitas culturales como la que hizo a la Cartuja.
Aunque era una obra que en su tiempo estaba pensada para su difusión en el mundo anglosajón desgraciadamente el libro aún permanece inédito en español.
El libro está bellamente ilustrado por grabados de William Prarter y F. Gifford, basados en los apuntes y fotos del mismo Vizatelly. Algunos de estos ejemplares llegan a alcanzar en el mercado de antigüedades actual la cifra de 500.
En la primera página del libro, el autor, demostrando sus amplios conocimientos y buen gusto, transcribió a manera de presentación, uno de los más bellos poemas dedicados al jerez en la Literatura inglesa: «Y todas las bebidas están, de pie,/y gorra en mano/ En presencia del viejo Sherry:/ Bebamos pues, el viejo Sacke,/ viejo Sacke, muchachos/ Que nos pone gozosos y alegres» (Pasquils Palinodia, 1619).
Vizetelly, que también escribiría para los portugueses un libro similar, Facts about Port and Madeira (1880), tuvo al final de sus años una vida agitada, ya que al atreverse a traducir al inglés textos de autores franceses de la época, como La tierra, de Emile Zola, sufrió la condena del pago de fuertes multas y la cárcel. Como anécdota contar que su hijo, Ernest Alfred Vizetelly, un escritor reivindicativo y aventurero, escribiría la obra, "The Anarchists" (Edimburgo, 1911), donde se hace referencia al movimiento anarquista de Jerez y a los sucesos de La Mano Negra.