La voz Digital
Domingo, 21 de mayo de 2006
  Alertas   Envío de titulares    Página de inicio
PORTADA NOTICIAS ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES


ANDALUCÍA
ANDALUCÍA
Los puertos andaluces representan más del 30 por ciento del movimiento de mercancías en España
El Gobierno central y la Junta impulsan un plan para crear una red ferroviaria que conecte entre sí los ocho recintos portuarios de interés general en Andalucía El tramo que unirá Bobadilla con Algeciras ya se encuentra en fase de evaluación medioambiental
Los puertos andaluces representan más del 30 por ciento del movimiento de mercancías en España
GANCHO. La bahía gaditana es una de las que más actividad registran dentro de la comunidad autónoma andaluza. / S. JIMÉNEZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Petróleo, gas, minerales, chatarra, cemento, productos químicos, cereales, vinos, aceites. Más de 410 millones de toneladas de estos y otros productos salieron o entraron de los puertos mercantes españoles en 2005. El 30 por ciento de esa cifra llegó o partió a través de los ocho puertos de interés general que el Estado gestiona en Andalucía -Algeciras, Huelva, Cádiz, Málaga, Sevilla, Almería, Carboneras y Motril-. Estos datos convierten a nuestra comunidad autónoma en uno de los grandes ejes del transporte por mar en el continente.

La Unión Europea (UE) apuesta por esta modalidad de traslación como opción más viable y ecológica para descongestionar el tránsito por carretera. Hasta el protocolo de Kioto -tratado internacional para la conservación del medio ambiente- recomienda que se invierta cada vez más en ferrocarriles y puertos en detrimento de las carreteras.

En sintonía con este propósito, la UE ha diseñado una red transeuropea con líneas prioritarias que contribuyan a reducir el impacto ambiental que el transporte de mercancías y personas supone en cada uno de los estados miembros. También se conseguiría menguar la dependencia del petróleo, cuya escalada de precios amenaza la estabilidad de la economía europea.

Bruselas ha considerado perentorio desde que comenzó a bosquejar este plan el eje Algeciras-Bobadilla -Madrid-Perpiñán (Francia). Lo destaca como una de las 30 actuaciones a poner en marcha antes del año 2010, dentro de un conjunto de actuaciones que precisaría de una inversión global superior a los 225.000 millones de euros.

El Gobierno central, sin embargo, no lo incluyó inicialmente en su Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) 2005-2020. Este documento distingue entre una primera fase de ejecución para proyectos prioritarios, coincidente con el Marco Comunitario de Apoyo 2006-2013, y otra, hasta la finalización del plan.

Evaluación ambiental

La Junta de Andalucía estuvo al quite y utilizó el trámite de alegaciones para presentar un reparo, consensuado con las organizaciones empresariales y sindicales andaluzas. Esta alegación reclamaba que la línea Algeciras-Perpiñán debía incluirse en las actuaciones urgentes del PEIT. La petición andaluza fue aceptada y el proyecto que unirá Algeciras con Bobadilla se encuentra actualmente en fase de evaluación ambiental.

Eje franco-español

Pero el ferrocarril es una de las grandes apuestas del Gobierno autonómico andaluz, por lo que ha solicitado a Madrid que le ayude en otra tentativa que tilda de crucial: Que las vías y trenes unan entre sí los ocho puertos mercantes de interés general de nuestra Comunidad y, además, que conecten con el eje franco-español. Esta iniciativa chocaba en años anteriores con una realidad técnica, los diferentes anchos de vía entre Francia y España, una de las razones por las que ha aumentado de forma tan considerable el número de camiones en nuestras carreteras.

El panorama cambiará a corto y medio plazo, gracias a los nuevos kilómetros de raíles para el AVE que se están construyendo en la actualidad. La Junta de Andalucía estima que en el año 2010 todas las capitales andaluzas estarán unidas por AVE. Esto permitirá descongestionar el tránsito de trenes de pasajeros y utilizar las vías liberadas por el AVE Sevilla-Madrid y Málaga-Madrid (que entrará en funcionamiento en 2007) para potenciar el porte de género.

La consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, indicó en una reciente comparecencia en el Parlamento de Andalucía que su departamento trabaja, de forma conjunta con el sector privado, en un estudio de mercado para facilitar el uso combinado del transporte de artículos por tren y por barco.

Gutiérrez también adelantó que esta tela de araña ferroviaria garantizaría la salida de mercancías del puerto Bahía de Algeciras -el más importante de España y de la Europa mediterránea- a través de Bobadilla, Córdoba y Linares-Baeza. Todo ello contribuiría a que los recintos portuarios de las costas andaluzas se transformen en una especie de 'autopistas del mar'.

Mejoras

Ante tan halagüeño futuro, las diferentes autoridades portuarias se han puesto manos a la obra para mejorar sus infraestructuras con ambiciosos planes de mejora. El Ministerio de Fomento tiene previsto invertir este año un total de 281, 6 millones de euros en los puertos de interés general de Andalucía -lo previsto para el conjunto del Estado es de 1.374 millones-. Así, los responsables del Bahía de Cádiz trabajan ya en los trabajos previos a la ampliación en el dique de Levante. Se ha encargado a la Universidad de Granada el estudio de impacto medioambiental y se elaboran las bases y el pliego de condiciones para encargar a una empresa externa en análisis del impacto económico y financiero que la expansión portuaria tendrá en el entorno de la capital y de la bahía. Se proyecta una nueva dársena de casi 500.000 metros cuadrados con un calado de 15 metros y se estima una inversión total de 115 millones de euros.

Estas perspectivas positivas ya se notan en Málaga. El tráfico de mercancías creció en este puerto en un 66, 29% en 2005 en relación con el ejercicio anterior. También está en proceso de transformación. El Gobierno central invertirá, entre el presente año y 2008, un total de 226 millones de euros, una partida con la que el muelle aspira a consolidar su posición en el Mediterráneo.

En Almería -que hasta el año pasado gestionaba Motril, ya autónomo-, se continúa trabajando en las obras de ampliación del Muelle de Poniente y en la futura terminal de contenedores.

Huelva empleará buena parte de su asignación de 2006 -unos 25 millones de euros- en la remodelación del cargadero de mineral y en vías de acceso.



Sudoku Canal Meteo Horóscopo
Vocento