La voz Digital
Domingo, 14 de mayo de 2006
  Alertas   Envío de titulares    Página de inicio
PORTADA NOTICIAS ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES


TEMAS
TEMAS DEL DÍA
La costa de Cádiz es el territorio con menos cobertura de telefonía móvil de toda Andalucía
Chiclana, Conil, Algeciras, Vejer o Sanlúcar son las poblaciones con mayores problemas por las dificultades que ponen los Ayuntamientos para permitir instalar más antenas Operadores advierten de que hacen falta 70 emisoras en la provincia para evitar el apagón estival
La costa de Cádiz, de San Roque a Sanlúcar, cuenta con la peor cobertura de telefonía móvil de toda Andalucía. Es la advertencia que lanzaron esta semana en Córdoba todos los operadores de esta tecnología (Telefónica Móviles, Vodafone, Amena y Xfera) y que augura un posible «apagón» móvil para algunos meses estivales. Las compañías fueron muy gráficas: «Tenemos problemas para cubrir algunas localidades con su población habitual, imaginen cuando ésta se multiplique por dos o por tres». Los municipios más afectadas son Chiclana, Conil, Algeciras, Sanlúcar, Vejer y Arcos. La raíz del problema es una vez más las trabas que ponen los ayuntamientos a la instalación de más antenas.

La Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AETIC), formada por estas compañías, celebró un encuentro informativo con los medios de comunicación para debatir el estado de la implantación de las antenas de telefonía en Andalucía.

Las conclusiones fueron pesimistas. Andalucía cuenta con 6.686 antenas (unas 700 en la provincia de Cádiz) y se necesitan 1.160 más para GSM y 1.120 para UMTS (entre 60 y 70 antenas en la provincia de Cádiz). Pero los municipios gaditanos se encuentran entre los que más dificultades ponen para ello. El problema es que, al tratarse de un tema urbanístico, queda al arbitrio de las ordenanzas de cada localidad,

«Se trata de un problema político. Y con las elecciones a la vuelta de la esquina, las ondas de telefonía van a volver a salir a la palestra. Y un mismo partido defiende tesis opuestas según esté en la oposición o en el Gobierno», lamenta Juan Represa, posiblemente el mayor experto médico en este tema de España y catedrático de Anatomía y Radiología de la Universidad de Valladolid. Represa fue muy claro: existen más de 1.300 estudios que avalan que las ondas electromagnéticas de la telefonía móvil, similares a las de la radio y la televisión, «no son perjudiciales en sus niveles normativos». «Lo dice la Organización Mundial de la Salud», remató.

David Fernández, coordinador de Infraestructuras de AETIC, asegura que está en peligro el despegue de la tecnología UMTS o de Tercera Generación, la pérdida del 1% del PIB español en el periodo 2003-2005 y la creación de 16.000 empleos en cinco años. Además recuerda que el sistema UMTS traerá inversiones por valor de 11.200 millones de euros cuando se cumplan 10 años de su implantación. «Según la Ley, el trámite para instalar una antena requiere entre 3 y 4 meses, pero la media está ahora en 19», lamenta Fernández, que avisa de las repercusiones en otros aspectos como la seguridad, las emergencias o el turismo.

«En la capital de Cádiz se ha pasado de que 6 de cada 10 habitantes tenía móvil a, en sólo dos años, que 8 ó 9 de cada 10 gaditanos tenga una terminal», explican desde AETIC. «Los usuarios se han multiplicado por tres en sólo dos años, pero las antenas no lo han hecho en la misma proporción», exponen. «Además, los operadores se enfrentan a sanciones porque no pueden cumplir los requisitos de implantación y de cobertura que exigen sus licencias», señalan las empresas implicadas.

Y en cuanto al turismo, el tema de la telefonía móvil comienza a inquietar en el sector. Muchos visitantes ya no se preocupan por las vistas de su habitación de hotel, sino que su primera pregunta es: «¿Dónde tengo más cobertura?».



Sudoku Canal Meteo Horóscopo
Vocento