ETA afirma, en una entrevista que hoy publica el diario Gara, que la autodeterminación y la territorialidad son "las claves" del proceso de paz y considera que ha llegado la hora de concretarlas. Además, establece "como condición indispensable" la amnistía y la excarcelación de los presos, e insta a dar, "desde hoy mismo", pasos para acabar con la dispersión.
La organización terrorista emplaza a los estados español y francés a manifestar su actitud "clara a dar una salida al conflicto por la vía de la negociación" y señala como "condiciones básicas" para el desarrollo del proceso el respeto "de los derechos civiles y políticos de la izquierda abertzale", y el final de las detenciones y "la persecución por parte de las fuerzas policiales".
ETA dice entender que las "detenciones, e ilegalizaciones" son "ataques dirigidos contra el desarrollo de un proceso democrático" y advierte "con rotundidad" de que "son incompatibles con un proceso de resolución del conflicto y con el desarrollo de un proceso democrático". "Tenemos que decir claramente que si los ataques de los aparatos de los Estados prosiguen, será imposible seguir adelante en el proceso", advierte.
Además, emplaza a España y Francia a que digan "si están dispuestos a respetar lo que decidan los ciudadanos vascos sobre su futuro" y que se comprometan a no poner límites "a la decisión de Euskal Herria".
La organización terrorista señala que "el proceso democrático debe desarrollarse en Euskal Herria" y que, por lo tanto, se tiene que llegar al "acuerdo principal" entre los agentes vascos para superar el conflicto. Del desarrollo de este acuerdo "vendrá la nueva situación que posibilite solucionar el conflicto" y afirma que "a Francia y España les corresponde respetar los resultados de ese proceso democrático".
En este sentido, especifica que "la negociación que ETA debe llevar a cabo con los estados estará construida sobre esas bases" y destaca que deben garantizar que "ese proceso democrático se desarrolla sin injerencias y sin su intromisión". "Sobre esas bases se abriría la situación para hablar y negociar sobre las consecuencias del conflicto, es decir, el momento para hablar de presos y desmilitarización", añade.
Pide la amnistía y su excarcelación de presos
Tras reiterar que los reclusos "tienen derecho a tomar parte directamente en el proceso", pide la amnistía y su excarcelación. "Poner en libertad a los presos es condición democrática imprescindible en el proceso de resolución del conflicto", subraya.
ETA insiste en que "en un proceso de resolución del conflicto los presos deben estar en la calle" y apunta que, "desde hoy mismo", los gobiernos español y francés "deben dar pasos hacia el respeto de los derechos de los presos" y hacia el fin de "la dispersión exterminadora". No obstante, advierte que, si procediera al acercamiento, ello sólo supondría "desactivar una pieza de la situación de excepción impuesta" al colectivo de presos.
Pide al Gobierno hechos y compromisos concretos
Sobre el Gobierno central, dice que, "de algún modo, existe una demostración de voluntad para solucionar el conflicto a través de la negociación", pero reclamó "hechos y compromisos concretos". "Y ahora estamos en ese momento", apunta. En su opinión, "ese compromiso debe tener dos bases principales: por una parte respetar lo que los ciudadanos vascos decidan, y por otra detener los ataques contra Euskal Herria", e indica que estas condiciones deben darse "esté un partido u otro en el Gobierno" .
Advierte de que "pretender concluir una mera reforma de los estatutos con movimientos o pactos por una sola parte, pretender imponer a Euskal Herria un segundo ciclo autonómico, además de ser un fraude, no haría sino alimentar el conflicto". La organización terrorista apuesta por superar "el escenario del marco actual" para "pasar al escenario de la autodeterminación y la territorialidad". "Eso será, para nosotros, en definitiva, llevar el proceso a término", añade.
Además, señala que "el proceso no es un proceso para construir una paz falsa sin contenido" y no se puede reducir, "sin más, a un proceso para integrar a la izquierda abertzale en la normalización política". "Por lo tanto, que nadie piense que la izquierda abertzale va a aceptar mansamente el actual marco sin ningún cambio político", asevera, para agregar que "se equivocarán quienes se limiten a intentar desactivar la lucha armada de ETA".
Por ello, insta a desarrollar "el reconocimiento de Euskal Herria, de sus derechos, de la palabra y la decisión de los ciudadanos vascos" y la convocatoria de una consulta. "Son esos elementos los que ahora deben concretarse y desarrollarse en el proceso. Los parámetros y las bases del debate democrático que debe abrirse están ahí, esos son los elementos que componen el meollo del conflicto", apunta.
En esta línea, dice que "el acuerdo que deberá surgir de ese proceso tendrá que desatar esos nudos". "Ha llegado la hora de concretar los momentos y pasos de ese debate democrático, de dar pasos concretos", agrega. Tras defender "la implicación" del Gobierno de Francia en el proceso, considera de "vital importancia" implicar también a los territorios vasco-franceses.
Arremete contra el PNV
ETA muestra la "firmeza" y el alcance de su compromiso de cese en su actividad, y dice que ahora corresponde a "las autoridades de la Moncloa" tomar y cumplir "sus compromisos" para dar "una salida al conflicto".
Además, precisa que, "para alimentar el proceso" es necesario "dar pasos continuamente y mejor hoy que mañana". Por ello, apunta que no entiende por qué "algunos partidos manifiestan intención de retrasar los pasos a dar en este proceso. "Consideramos -afirma- que subyacen intereses partidistas tras esa intención o el propósito y la estrategia de desgastar la posición de los otros".
Para la organización terrorista, éste es el momento "de alimentar ese proceso con pasos concretos y prácticos". Además, arremete contra el PNV, del que dice que "debe aclarar y verificar su propio comportamiento". "No es posible garantizar una situación de paz en Euskal herria sin desactivar la policía autonómica de España -en alusión de la Ertzaintza- como fuerza represiva", indica.
ETA valora las reacciones procedentes del ámbito internacional porque "el conflicto no es una cuestión que atañe únicamente a España y Francia", sino que se trata de "un conflicto que supera ese marco para afectar directamente a instituciones internacionales". "El reconocimiento de los derechos de Euskal Herria exige también el reconocimiento y la aprobación internacional", concluye.