La voz Digital
Viernes, 28 de abril de 2006
  Alertas   Envío de titulares    Página de inicio
PORTADA NOTICIAS ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES


ECONOMÍA
Encuesta de Población Activa
El paro sube en 94.500 personas y deja la tasa de desempleo en el 9%
El número total de desempleados se sitúa en 1.935.800 personas
El paro sube en 94.500 personas y deja la tasa de desempleo en el 9%
Un joven parado entra en la oficina del INEM para sellar la tarjeta del paro. / ARCHIVO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El paro subió en 94.500 personas en el primer trimestre del año, el 5,13% en relación al trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 1.935.800 y la tasa de paro aumentó casi cuatro décimas, hasta el 9,07%, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA ) hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En los últimos doce meses, el paro se redujo en 163.200 desempleados (-7,78%), mientras que la ocupación se incrementó en 907.500 personas, situándose la tasa interanual de crecimiento del empleo en el 4,91%, la misma que en el trimestre anterior.
De enero a marzo el empleo creció en 85.900 personas, un 0,44%, alcanzando el número total de ocupados la cifra de 19.400.100 personas. No obstante, fue la población extranjera la que se llevó la totalidad de los nuevos puestos de trabajo creados en el primer trimestre.
Así, mientras que la ocupación de los españoles descendió en 22.300 personas (-0,13%), los ocupados extranjeros aumentaron en 108.200 personas hasta marzo, con un incremento del 4,94% sobre el trimestre anterior.
De enero a marzo, el número de activos subió en 180.400 personas, el 0,85% en relación al trimestre anterior, quedando constituida la población activa por 21.335.900 personas. La tasa de actividad se situó así en el 57,98% (un cuarto de punto más), mientras que en términos interanuales el volumen de activos creció en 744.200 personas, el 3,61%.
Más paro entre las mujeres
Durante el primer trimestre, el desempleo aumentó en ambos sexos, aunque el incremento entre las mujeres duplicó al experimentado por los hombres. De esta forma, el paro femenino creció en 69.300 mujeres (+6,8%), mientras que el masculino lo hizo en 25.200 personas (+3,07%). Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 6,81%, en tanto que la femenina repuntó seis décimas, hasta el 12,22%.
Desagregando los datos por nacionalidades, el paro de los españoles aumentó de enero a marzo en 20.900 personas (+1,31%), frente a un incremento de los desempleados extranjeros de 73.600 personas (+29,4%). La tasa de paro de los españoles se situó en el 8,62%, casi cuatro puntos menos que la de los extranjeros (12,33%), debido en gran parte a que la población inmigrante es más joven que la española.
Por edades, la subida del paro se concentró en el grupo de entre 25 a 54 años, con 87.000 desempleados más que en el trimestre anterior, seguido de la franja de 55 años y más (+9.700 parados), y de los jóvenes de 16 a 19 años (+4.100). El único descenso lo registraron los jóvenes de 20 a 24 años, donde el paro cayó en 6.200 personas.
Destrucción de empleo juvenil
De enero a marzo se crearon 59.900 puestos de trabajo para mujeres (+0,77%), frente a 26.000 nuevos empleos ocupados por hombres (+0,23%). Por edades, el incremento de la ocupación se dejó sentir especialmente en la franja de 30 a 34 años y de 35 a 39 años, que ganaron, respectivamente, 30.800 y 35.400 nuevos puestos de trabajo.
Por el contrario, la caída del empleo se cebó en los más jóvenes. Así, en el grupo de edad de 16 a 19 años se destruyeron 20.300 empleos, mientras que en el de 25 a 29 años se perdieron 17.000 puestos de trabajo. Por su parte, entre los jóvenes de 20 a 24 años la ocupación descendió en 9.400 personas.
En cuanto a la actividad, ésta aumentó en mayor medida entre las mujeres que entre los hombres. Así, el número de activos varones creció en 51.200 personas (+0,41%), mientras que al finalizar el mes de marzo un total de 129.200 mujeres más querían trabajar (+1,47%). De esta forma, la tasa de actividad femenina creció medio punto, hasta el 47,47%, y la masculina se situó en el 68,93%.
Como en el caso de la ocupación, el incremento de la actividad registrado en el primer trimestre se concentró en los extranjeros. Así, el número de inmigrantes activos aumentó en 181.800, frente a un descenso de la actividad entre los españoles de 1.400 personas. De esta forma, la tasa de actividad de los extranjeros (76,28%) supera con creces a la de los españoles (56,09%), con una diferencia superior a los 20 puntos.
La creación de empleo en el primer trimestre afectó a los sectores de servicios y construcción. El primero ganó 108.800 efectivos, un 0,86%, mientras que el segundo registró 13.900 ocupados más (0,57%). Por el contrario, entre enero y marzo se destruyó empleo en la agricultura y la industria, al perder, respectivamente, 22.000 y 14.900 ocupados.
En cuanto a la evolución del paro por sectores económicos, los únicos que registraron descensos fueron los parados de larga duración, con 26.400 desempleados menos, el colectivo de los que buscan su primer empleo (-16.600 parados) y la agricultura, donde el desempleo cayó en 4.200 personas. En el lado de los ascensos, el más acusado correspondió a los servicios, con 105.700 desempleados más, seguido de la construcción (+27.200 parados) y la industria (+8.800).
Caída de la temporalidad
Durante el primer trimestre, el número de asalariados aumentó en 47.300 personas (+0,3%) respecto al trimestre anterior, mientras que en términos interanuales el incremento fue de 912.000 personas (+6,09%). Los trabajadores con contrato indefinido crecieron entre enero y marzo en 101.700 (+0,97%), mientras que los temporales descendieron en 54.400 (-1,02%), reduciéndose la tasa de temporalidad más de cuatro décimas, hasta el 33,33%.
Los trabajadores por cuenta propia aumentaron en el primer trimestre en 35.200 personas (+1,02%), con lo que el número total de autónomos se situó en 3.481.500 trabajadores.
Los ocupados a tiempo completo cayeron en 12.700 personas, frente a un incremento de los trabajadores con jornada a tiempo parcial de 98.600 personas (+4,26%), que se concentró en su mayor parte entre las mujeres. De esta forma, los asalariados a tiempo parcial sumaban al finalizar marzo algo más de 2,4 millones, de los que 1,88 millones eran mujeres.
Suben los hogares con todos sus miembros en paro
El número de hogares con todos sus miembros en paro se situó en el primer trimestre en 428.300, tras aumentar en 18.800 respecto al trimestre precedente. Los hogares con todos sus miembros ocupados descendieron en 12.000, hasta totalizar 10.080.600.
Por comunidades autónomas, el paro subió en todas ellas, menos en Andalucía, donde el desempleo descendió en 12.200 personas, Cantabria (-2.500 parados) y La Rioja (-1.200). Entre las regiones que experimentaron ascensos, destacan la Comunidad Valenciana, Cataluña y Canarias, que ganaron, respectivamente, 22.800, 14.600 y 14.400 desempleados.
En cuanto a la ocupación, en seis comunidades más Ceuta y Melilla se destruyó empleo. Las caídas más significativas fueron las de País Vasco y Castilla y León, donde se perdieron 12.900 y 11.700 puestos de trabajo. En el otro extremo, Madrid y Andalucía fueron las regiones que encabezaron la creación de empleo en el primer trimestre, al crecer sus ocupados en 50.500 y 49.600, respectivamente.



Sudoku Canal Meteo Horóscopo
Vocento