En la provincia viven más de 40.000 viudas. 40.000 historias y 40.000 formas de afrontar una vida. Aunque las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales no hacen distinción entre sexos; por eso, los organismos hablan de que «el 80% de las pensiones de viudedad terminan en manos de mujeres». De ahí que más de 40.000 féminas sobrevivan con esta ayuda que en el mes de febrero de este año benefició a 49.683 gaditanos cuando en la comunidad autónoma son más de 300.000.
Los últimos datos del Instituto de Estadística de Andalucía de 2003 hablan de que en la provincia la recibieron ese año 46.138 mujeres y 1.831 hombres, con una pensión media en esas fechas de 419,33 y 357,32 euros, respectivamente. Una cantidad que con los años ha crecido, pero «no lo suficiente». Hoy por hoy, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales pasa una pensión media de 496,67 euros. Sin embargo, desde la Asociación de Viudas Hispania apuntan que «tres cuartas partes» no ingresan esa cantidad y están muy por debajo del umbral de la pobreza que se encuentra en más de 700 euros mensuales.
La pérdida de un cónyuge en España supone un descenso del 22% de los ingresos para los hombres y del 44% para las mujeres, lo que coloca a las viudas españolas, como a las gaditanas, entre las más pobres de Europa. Así lo indica un informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, que utiliza datos del Panel de Hogares de la UE, los cuales resaltan las grandes diferencias entre las personas viudas en 13 países europeos.
Con 65 años, la Seguridad Social a nivel nacional dice que la pensión es de 466, 98 euros. La cosa baja entre 60 y 64 años donde la ayuda es de 435,12 euros la misma cantidad si uno tiene cargas familiares y con menos de 60 primaveras; en cambio, sin cargas familiares, la aportación es de 347, 22 euros.
Aunque las cifras de febrero en la provincia indican una mayor aportación con una pensión media de 496,67 euros. La más alta si se la compara con el resto de las provincias ya que en Sevilla es de 476,73 euros y en Huelva, de 474,81 euros, las siguientes en la tabla.
«La pensión es escasa y discriminatoria», asegura la tesorera de la asociación, Carmen Cano. Las viudas cobran por ley el 52% de la base reguladora del suelo o la pensión del marido, lo que se traduce en muchas ocasiones en pagas mensuales de 100 o 150 euros, mientras la mujer no cumple los 65 años. «No hay derecho a que nos rebajen la paga a la mitad», apostilla la presidenta, quien señala junto a sus amigas que después del duro golpe que supone la pérdida de la pareja, «te encuentras con una pensión que no supera los 500 euros». En cambio, si se mueren las mujeres ellos cobran «el 100% cuando los gastos de la casa siguen siendo prácticamente los mismos».
Sin embargo, todas ellas se sienten afortunadas. «Muchas viudas jóvenes se ven obligadas a trabajar para sacar adelante a sus hijos ya que la pensión no les vale, de ahí que muchas acaben en la limpieza sin una nómina», afirma la vicepresidenta.
La gran mayoría de ellas pertenecen a una generación donde la mujer no ha trabajado fuera de casa y por lo tanto no han cotizado a la Seguridad Social. Por eso, argumentan, «hemos dedicado toda nuestra vida a cuidar a los demás y las viudas tenemos, por tanto, el derecho a recibir la paga íntegra».