A través de internet los hispanohablantes pueden elegir la palabra más bella de la lengua castellana. Hasta el momento, se han propuesto más de dos mil vocablos dentro de la iniciativa Tienes la palabra de la Escuela de Escritores, en la que han participado personas anónimas y celebridades, como el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y los escritores Arturo Pérez-Reverte y Ana María Matute, entre otros. Con este concurso, cuyo plazo finaliza el próximo 21 de abril, la Escuela de Escritores pretende rendir homenaje al idioma de Cervantes el 23 para celebrar el Día del Libro.
Desde el término ultramarinos, propuesto por el autor de la saga de El capitán Alatriste, hasta generosidad, elegida por el presidente del Gobierno, aparecen sugerencias como manantial, jofaina, furtiva, revolución, vivir, timbirimba, o el propio vocablo palabra, recomendado por el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy.
Y es que cualquier internauta puede ofrecer su opinión junto con la de escritores, periodistas y políticos, o bien apoyar alguna de las palabras sugeridas a través de la página web www.escueladeescritores.com, que ya sumaba más de 1.670 vocablos a los tres días del inicio de las votaciones, el pasado 31 de marzo.
El 23 de abril, coincidiendo con el Día del Libro, se conocerá el resultado de la votación, que admite todo tipo de propuestas, que no sean nombres propios y que estén reconocidas por la Real Academia Española de la Lengua.
El origen
La lista fue inaugurada con las aportaciones de algunos de los invitados especiales a la iniciativa, entre los que figuraba la escritora Ana María Matute, que votó por resplandor, una palabra, a su juicio, «con mucha poesía».
El académico de la Lengua y escritor Arturo Pérez-Reverte apostó por ultramarinos, un vocablo que incluye «latín, mar, aroma y memoria», y que también fue propuesta por el periodista Alex Grijelmo, quien, en tono nostálgico argumentó que este tipo de establecimientos «están desapareciendo en España y se están convirtiendo en supermercados o autoservicios».
Entre los cientos de miles de términos del castellano, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, eligió generosidad porque «es la palabra que más humanos nos hace», mientras que Rajoy optó por el propio término palabra, pues, «entre otras razones, es el símbolo de la confianza y es lo que nos distingue como seres humanos».
Desde la citada página web, se invita a participar a «todos los internautas hispanohablantes» que se registren. Para ello, hay que rellenar un formulario con el nombre y el lugar de residencia, unos datos que permiten votar por un máximo de cinco palabras y realizar una propuesta propia.
Así, Daniel Guezuraga, de Río Cuarto (Argentina), se decanta por el vocablo renacimiento porque le sugiere «imaginar la esperanza, no como una promesa religiosa, sino como el reverdecer del sincretismo humano».
El gaditano Humberto García apuesta por alegría porque «la misma palabra te da fuerzas y ánimos», mientras que Álvaro Ortega, de Madrid, prefiere esfínter, que lo considera «muy musical». Entre los escritores que han dado su opinión en esta original encuesta, se encuentra el poeta granadino Luis García Montero, que incluyó despertador porque «tiene que ver con el día por delante, pero resulta menos peligrosa que amanecer, que es del tipo de palabras que cuando te descuidas acaban en un himno».
El autor de La flaqueza del bolchevique, Lorenzo Silva, se declinó por abrazo y el historiador Fernando García de Cortázar, por azahar. El escritor Jorge Martínez Reverte votó por albahaca («puro castellano mestizo adaptado al árabe») y el novelista Fernando Marías propone amantes como el término más bello.
Las razones
La sonoridad de las palabras es en algunos casos la razón para su elección, como ocurre con las de origen árabe -albahaca y azahar-, mientras que otros se decantan por su significado, como paz, amor y amistad.
Esta misma disparidad de opiniones existe también entre los gaditanos que protagonizan la vida cultural, política y social de la provincia, pues se han decantado por conceptos como amor, bielgo, manantial, libertad, celosía y abolengo, estas dos últimas elegidas por el bailaor jerezano Antonio El Pipa.