El Tribunal Supremo comienza a revisar hoy, en vista pública, la condena a 27 años de prisión que la Audiencia Nacional impuso el pasado 26 de septiembre a Imad Eddin Barakat Yarkas, Abu Dahdah, por su relación con Al Qaeda y con los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. También estudia durante esta jornada y la de mañana los recursos de otros 17 integrantes de la célula española de la organización islamista, cuyas penas oscilan entre los 11 y los 6 años de prisión.
La Audiencia Nacional condenó a Abu Dahdah a 12 años de prisión por integración en organización terrorista en grado de dirigente y a 15 años por conspiración para cometer delito de homicidio terrorista. La Fiscalía del alto tribunal defiende en la vista que se retire esta última condena a Barakat Yarkas por considerar que los indicios que barajó la Audiencia para condenarle son "débiles e inconsistentes".
Del mismo modo, el fiscal va a pedir la absolución de Sadik Meriziak y Abdulaziz Benyaich, que fueron condenados a ocho años de prisión cada uno por pertenencia a organización terrorista. El informe que la Fiscalía del Supremo presentó a la Sala el pasado 16 de marzo señalaba que los indicios que sirvieron para condenar a "Abu Dahdah" no cumplían el nivel de exigencia que "razonablemente, de manera necesaria, deben cubrir para persuadir y convencer".
De los citados indicios "no fluye de manera natural", conforme a las "reglas de la experiencia, la consecuencia deducida por la Sala acerca de la participación del acusado" en la preparación de los atentados de Estados Unidos. El tribunal sentenciador llegó a la conclusión de que Barakat conoció e hizo suyos los planes que la célula de Hamburgo concibió y que fueron ejecutados el 11 de septiembre de 2001.
Se basó para ello en la relación que Abu Dahdah tenía con la célula de Hamburgo, ya que su número de teléfono apareció en una agenda encontrada en un piso de este grupo, y en las conversaciones que mantuvo con un tal "Shakur" días antes de los atentados que, según la Sala, demostraban que el acusado estaba puntualmente informado de los atentados. Esta persona le dijo que estaba metida en la aviación haciendo un curso y que había "degollado el pájaro".
La primera sentencia que se dictó en España contra una célula de Al Qaeda, de 445 folios, señalaba que Abu Dahdah conocía los planes de los terroristas que perpetraron los atentados del 11-S. Además, añadía que reclutó y envió individuos a campos de entrenamiento de muyahidines controlados por Al Qaeda; se encargó de recabar ayudas económicas para muyahidines de todo el mundo y estableció "fuertes vínculos" con personas pertenecientes a Al Qaeda.
En lo relativo al 11-S (motivo por el que el fiscal pedía 74.337 años de cárcel para él), la sentencia de la Audiencia Nacional establecía que Abu Dahdah "conocía los siniestros planes de inmediata ejecución que habían ultimado" Said Ramzi Binalshibh y Mohamed El Emir Atta, uno de los terroristas suicidas. De dichos planes, Barakat "estaba al corriente y los asumió como propios, siendo puntualmente informado de los preparativos que antecedieron a los ataques perpetrados contra el World Trade Center de Nueva York y contra el Pentágono".
Otros acuados
Asimismo, el Supremo estudiará el recurso de Driss Chebli, también imputado en el sumario del 11 de marzo de 2004 en Madrid, al que la Audiencia absolvió de participar en la preparación del 11-S y le condenó a seis años de cárcel por colaboración con organización terrorista.
También fue condenado a siete años de cárcel por colaboración con Al Qaeda el periodista Taysir Alony, de la cadena qatarí de televisión Al Yazira, que fue la primera persona que entrevistó en Afganistán al líder mundial de Al Qaeda, Osama Bin Laden, tras los ataques del 11-S. Otros de los apelantes son Osama Darra y Jasem Mahboule, con penas de 11 años de prisión por pertenencia a organización terrorista en grado de dirigentes.
El Supremo también revisará la condena a nueve años y medio de cárcel de Luis José Galán, único español de nacimiento condenado en esta sentencia. A nueve años fueron condenados Abdulla Khayata Kattan y Mohamed Ghaleb Kalaje por pertenencia a organización terrorista, y por el mismo delito Mohamed Zaher, Abdelarahman Alarnaot y Mohamed Needl fueron condenados a ocho años y seis meses de prisión.
Otros cuatro acusados recurrieron ante el Supremo sus condenas a ocho años por pertenencia a organización terrorista: Sadik Meriziak, Abdulaziz Benyaich, Najib Chaib, Hassan Al Hussein y Said Chedadi. Por su parte, Kamal Hadid Chaar y Jamal Hussein Hussein fueron absueltos del delito de integración en organización terrorista, pero se les impusieron penas de 6 años por colaboración.
Entre los absueltos figura Ghasoub Al Abrash Ghalyoun, para quien el fiscal pedía 74.334 años de prisión por la filmación que realizó en agosto de 1997 de las Torres Gemelas de Nueva York y que, según el representante del Ministerio Público, sirvió a los terroristas suicidas para perpetrar los atentados.
La Audiencia Nacional también absolvió de todos los cargos a Mohamed Khair Al Saqqa, Waheed Koshagi Kelani, Ahmad Koshagi Kelani, Bassam Dalasi y Sid Ahmed Boudjella.