Las ventajas que el islam atribuye al velo islámico

Pese el fracaso de la campaña del Consejo de Europa, sus promotores subrayan que otorga un mayor grado de protección física a las mujeres

Los defensores del velo islámico afirman que facilita la inserción al aumentar la seguridad de la mujer ABC

Francisco de Andrés

La campaña del Consejo de Europa, cofinanciada por la UE, que a finales del pasado mes de octubre encendió la polémica al calificar el velo islámico de 'signo de libertad ', forzando la retirada del proyecto, puso de relieve un argumentario cada vez más presente en los medios europeos. El sencillo pañuelo que cubre el cabello femenino -el hijab-, o el más sofisticado velo integral -niqab y burka-, otorgan a la mujer una 'seguridad física' en la sociedad, no solo válida para los países islamistas sino también para el Occidente democrático, donde las agresiones sexuales no dejan de crecer.

Los teóricos en favor del velo («La belleza está en la diversidad como la libertad se encuentra en el hijab» rezaba el polémico cartel del organismo europeo) afirman que el pañuelo favorece la inserción social de la mujer, al otorgarle un mayor grado de protección física. Es raro oír hablar de mujeres con velo hostigadas en la calle o en el transporte público. En caso de que alguna lo fuera, afirman los defensores del hijab, es lógico pensar que la agresión en esos casos despertará un 'sentimiento religioso y de caballerosidad' en los varones presentes en las escena, que acudirán en defensa de la agredida.

Otra 'ventaja' del velo islámico, aplicable solo a los círculos musulmanes de la sociedad, se refiere a la práctica muy extendida en el islam de los matrimonios arreglados por los padres. Una joven con hijab o velo integral puede integrarse en los movimientos o ambientes islamistas, donde se siente más libre para buscar un novio de su conveniencia. En los países donde el velo es obligatorio, la joven islamista tiene además mayor conciencia de igualdad con las mujeres de las clases acomodadas , con frecuencia reacias al uso del hijab.

A partir de la edad adulta, el velo islámico simple puede ser -como afirmaba la campaña del Consejo de Europa- un 'signo de libertad' cuando su uso es plenamente voluntario . Pero la realidad es muy distinta. Los regímenes islamistas imponen el velo a las mujeres desde muy niñas (en Irán desde los 6 años), y en ningún caso se refieren al hijab como símbolo de libertad. El velo es, por el contrario, un símbolo de identidad religiosa y de pertenencia a la comunidad musulmana, y desde los años 50 del siglo pasado se ha convertido en uno de los principales instrumentos ideológicos del islam político.

El caso más palmario de la utilización del velo como arma ideológica lo constituye el régimen jomeinista de Irán. En 1981, el primer presidente de la república islámica persa, Banisadr, afirmó ante un grupo de seguidores de Jomeini que los experimentos científicos habían demostrado que el pelo de la mujer «emite unos rayos que excitan los deseos masculinos». A pesar de las puertas que abría esa afirmación, un proyecto de L'Oreal de crear un velo transparente que frenara los rayos no prosperó, como tampoco la idea de un diseñador de pelucas de pelo de caballo. Años más tarde, el presidente 'reformista' Jatami afirmó que el velo «es el arma más efectiva contra los enemigos del islam».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación