Turquía multa a Twitter por no eliminar «propaganda terrorista»

Según el regulador de comunicaciones turco, la red social no borró en el plazo legal la imagen de un fiscal amordazado y encañonado

Mehmet Selim Kiraz, secuestrado en su oficina de Estambul TWITTER

JAVIER PÉREZ DE LA CRUZ

La relación entre Twitter y Turquía nunca ha estado exenta de problemas. El Gobierno turco ha decidido bloquear la red social en numerosas ocasiones, pero ahora, además, la compañía tendrá que afrontar una multa de cerca de 50.000 euros (150.000 liras ) por no eliminar de la red social contenido calificado como «propaganda terrorista».

La decisión la ha tomado la Autoridad reguladora de Comunicaciones e Información Tecnológica (BTK, por sus siglas en turco) por un incidente ocurrido hace meses. El pasado 5 de abril, a través de una orden judicial, s e prohibió el acceso a Facebook y Twitter después de que circulara por ellas la fotografía de un fiscal de Estambul, horas antes de morir, amordazado y con una pistola apuntando a su cabeza.

Pocos días antes, miembros de las DHKP/C, una guerrilla de corte marxista en la lista de organizaciones terroristas de Turquía, la Unión Europea y Estados Unidos, secuestró a Mehmet Selim Kiraz en su oficina de Estambul. Estos publicaron la citada foto amenazando que matarían al fiscal si no se cumplían sus demandas. Kiraz murió esa misma noche durante un tiroteo con las fuerzas de seguridad.

La imagen no tardó en compartirse rápida y ampliamente por las redes sociales, hasta que un juez dictó que se tenían que eliminar de inmediato. No obstante, ahora Twitter ha sido multada por no hacerlo en el plazo de 24 horas establecido por la ley turca.

Este no es el primer roce entre la red de micromensajería y las instituciones turcas, aunque hasta ahora la compañía norteamericana nunca había sido multada. En cambió, bloquear su acceso desde territorio turco no es ninguna novedad. A pesar de los numerosos ejemplos, fue notorio el producido en marzo de 2014, cuando los turcos se quedaron sin poder tuitear después de que se filtraran unos audios en los que se escuchaba al ahora presidente Recep Tayyip Erdogan , supuestamente, discutir con su hijo cómo esconder grandes cantidades de dinero en efectivo.

Asimismo, Twitter no es la única página web que ha experimentado problemas en Turquía. La semana pasada, la Corte Europea de los DDHH sentenciaba que Turquía había violado la libertad de expresión al prohibir Youtube entre los años 2008 y 2010. El motivo esgrimido por Ankara para tomar esa decisión fue que una serie de vídeos «insultaban» al fundador de la República de Turquía, Mustafa Kemal Atatürk.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación