Turquía anuncia que medió entre Maduro y el exlíder opositor Capriles
La Oficina del Alto Representante, Borrell, desconoce las gestiones de mediación de Ankara e insiste en que no se dan condiciones para las elecciones
![Uno de los presos políticos liberados en Caracas abraza a su hija](https://s2.abcstatics.com/media/internacional/2020/09/03/pre-kVwE--1248x698@abc.jpg)
La ruptura de la oposición en Venezuela ya es un hecho. El gobierno interino que preside Juan Guaidó desconoció las negociaciones secretas que adelantaron los opositores Henrique Capriles y Stalin González con el régimen de Nicolás Maduro a través del canciller de Turquía para liberar a 110 presos políticos a cambio de apoyo internacional de cara a las legislativas de diciembre.
La negociación anunciada este martes por el canciller de Turquía, Mevlut Cavusoglu , impactó negativamente en la presidencia interina de Guaidó, cuyos esfuerzos por unificar a la oposición se han visto contrariados por María Corina Machado y Henrique Capriles, que han expresado sus discrepancias respecto de la conducción política de Gobierno interino.
Horas antes de la reunión programada entre Guaidó y Capriles para hablar sobre el pacto unitario, el canciller turco, que es un aliado de Maduro, sorprendió con su tuit en donde anunciaba que dos líderes de la oposición venezolana, «Henrique Capriles y Stalin González, estaban dialogando con el gobierno venezolano para participar en las elecciones legislativas».
Nadie ha explicado como apareció de repente la mediación del ministro turco en la escena política nacional. Mevlut Cavusoglu detalló en su rueda de prensa que Capriles y González hablaron con funcionarios turcos para que se garantice la presencia de observadores internacionales en la votación de las parlamentarias, a lo que Maduro accedió, dice la agencia Reuters.
Lo que eran unas conversaciones secretas entre dos dirigentes opositores y el régimen chavista, que han sido desveladas por el gestor turco, han conmocionado a la plana mayor del gobierno opositor, subiendo al rojo vivo la temperatura de la crisis interna, que ha derivado en una ruptura.
El mismo Capriles admitió las conversaciones con la representación turca en un tuit: «Hablar con un miembro de la comunidad internacional es lo normal cuando crees en la política y en la democracia. Para muestra un botón. Tengan claro: con chinos, con rusos, con europeos, hablaremos con todo el que sea necesario para sacar a los venezolanos de esta crisis».
Pero también el excandidato presidencial y exgobernador de Miranda se ufanó de haber logrado la liberación con indultos de 110 presos de los cuales 50 son políticos, « Hoy, por mis "gestiones personales”, nos sentimos satisfechos de la libertad de 110 presos políticos . Mi único interés es defender a los venezolanos y lograr la libertad de Venezuela. ¡No nos vamos a resignar, así como ningún venezolano lo hará hasta ver el cambio en el país!».
Capriles no ha dicho todavía si participará en las elecciones legislativas de diciembre aunque no podría postularse porque está inhabilitado políticamente y Maduro debería indultarlo también.
Lo cierto es que la confesión pública del ex candidato presidencial causó su separación del gobierno interino de Guaidó y alejando la unidad de la oposición.
No obstante, la Unión Europea no cree que se den todavía las condiciones para la celebración de elecciones libres en Venezuela y desconoce las gestiones de Turquía en aquel país. Normalmente, las instituciones comunitarias se abstienen de comentar declaraciones de terceras partes, aunque una fuente autorizada del Servicio de Acción Exterior (SEAE) que dirige Josep Borrell dijo ayer a ABC que las palabras que se atribuyen al ministro turco de Asuntos Exteriores sobre un supuesto encargo de mediación por parte europea no se corresponden con la realidad y que « el Alto Representante Borrell se mantiene regularmente en contacto con diferentes actores de la oposición, así como con el gobierno de Maduro, en un esfuerzo por fomentar el diálogo como una salida a la crisis política y humanitaria en Venezuela. Estos contactos son particularmente importantes dado el breve calendario electoral y la necesidad de elecciones libres, inclusivas y transparentes».
Borrell había considerado la semana pasada en redes sociales «un paso en la buena dirección» la liberación por parte de la dictadura de cierto número de presos políticos, un gesto arbitrario que solo demuestra la injusticia de su detención. No obstante, las fuentes del SEAE se remitían ayer a la declaración oficial de la diplomacia europea del 8 de agosto en la que se afirma que después de sus contactos con dirigentes venezolanos el Alto Representante constataba que «no se dan las condiciones, en esta etapa, para un proceso electoral transparente, inclusivo, libre y justo». Borrell afirmaba haber pedido a la dictadura un aplazamiento de las elecciones como demanda la oposición pero «como respuesta he recibido una carta del ministro de Asuntos Exteriores informándome de un acuerdo sobre ese tema con un sector de la oposición . Es un paso en la dirección correcta, pero no suficiente para que la Unión Europea pueda desplegar una Misión de Observación Electoral. Para ello, necesitamos una respuesta precisa y ampliamente positiva a los requisitos mínimos definidos por la oposición».
Las relaciones entre la UE y Turquía no atraviesan su mejor momento y en estas últimas semanas la tensión se ha agravado considerablemente debido a la disputa territorial con Grecia y Chipre en el Mediterráneo Oriental. Ante las presiones de países como Francia, la diplomacia europea ha considerado incluso la posibilidad de decretar sanciones contra responsables turcos.
Por otro lado, hoy tendrá lugar en Luxemburgo la vista del recurso de los miembros de la dictadura venezolana contra las sanciones que le impuso la UE . Se trata de una etapa necesaria en el proceso de imposición de sanciones. Raramente los jueces han revocado lasa sanciones impuestas por el Consejo.
Noticias relacionadas