El secretario general de la OEA denuncia «fraude» en las regionales de Venezuela
El régimen de Nicolás Maduro ha fulminado a doce alcaldes de la oposición en tres años
Elecciones a gobernador «sin garantías demócraticas» y destitución de alcaldes , inhabilitados por los tribunales, pese a haber sido elegidos por sus ciudadanos. La denuncia de «persecución» y quiebra del poder regional y local de la oposición política encuentra eco en la Organización de Estados Americanos ( OEA ). El día que su sede en Washington retomó los testimonios de víctimas del régimen de Nicolás Maduro , en este caso, alcaldes despojados de su bastón de mando por los tribunales, el secretario general de la institución, Luis Almagro , denunció «la ilegalidad, la incertidumbre y el fraude» que el pasado domingo condicionaron los comicios para elegir gobernadores del país. «Una serie de irregularidades» que, recuerda Almagro, vienen siendo denunciadas desde 2015 ante el Comité Electoral Nacional, y que «cuestionaron también» la elección a la Asamblea Nacional Constituyente y la anulación del referéndum revocatorio.
Noticias relacionadas
El resultado de las últimas elecciones a gobernador, no reconocidas por la oposición , es la recuperación de parte del poder a cargo del partido del chavismo, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que se impuso en 17 de los 23 estados . Los opositores vencieron en cinco. La culminación del proceso a cargo del chavismo apunta a los comicios locales de diciembre, en las que busca retomar alcaldías importantes que pasaron a la oposición a partir de 2013.
La docena de primeros ediles fulminados representa al voto de diez millones de venezolanos
Aunque eso no fue obstáculo para que el régimen echara mano del Tribunal Superior de Justicia y destituyera a algunos de los principales regidores, mediante «sentencias idénticas y sin posibilidad de apelación», según denunciaron este martes ante la OEA David Smolansky y Omar Lares . Los testimonios de los dos exalcaldes, hoy en el exilio, dieron continuidad a los que recaban desde septiembre expertos juristas, dentro de la iniciativa emprendida por su secretario general para determinar si la situación de Venezuela debe ser investigada por la Corte Penal Internacional , por presuntos delitos de lesa humanidad.
Además de relatar los detalles de su caso personal, que al igual de otros compañeros se concretaron en detenciones y persecuciones por parte de la llamada policía política, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), Smolansky hizo un balance de doce alcaldes opositores destituidos , desde los pasados comicios locales, en 2013, de los que cuatro están presos, seis exiliados y dos inhabilitados.
Por permitir protestas
La docena de primeros ediles representa al voto de diez millones de venezolanos. Como explicaron ambos, el primer tribunal les condenó por «no garantizar el libre tránsito», es decir, por permitir manifestaciones, inmediatamente después de que Maduro llamada públicamente a «hacer justicia contra los alcaldes fascistas y apátridas».