El resultado electoral en Perú podría retrasarse hasta una semana más
El Jurado Nacional Electoral prosigue su tarea de revisión de 200.000 votos y no proclamará al ganador hasta que se revisen las solicitudes de anulación de todos ellos
Ayer domingo se cumplió una semana desde que los peruanos fueron llamados a las urnas para escoger al próximo presidente. Sin embargo, el país andino todavía no sabe quién ganó oficialmente las elecciones. Tras días de un lento recuento voto a voto, el candidato de izquierda Pedro Castillo mantiene una ligera ventaja en el escrutinio de tan solo 49.000 votos frente a la derechista Keiko Fujimori.
La líder de Fuerza Popular ha denunciado «fraude» y ha pedido la anulación de 200.000 votos por irregularidades. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) no proclamará al ganador hasta que se revisen los pedidos de impugnación de miles de votos y de cientos de actas de mesas de sufragio, sobre todo por parte de Fujimori. Esta es la última esperanza que tiene para revertir los resultados. El proceso podría tardar entre una y dos semanas, según los especialistas.
Las actas procesadas en el recuento de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) alcanzan el 100%, pero las contabilizadas van por el 99,93%. Según las cifras, Castillo aventaja con el 50,14% (8.833.185 votos) a su rival Fujimori que obtuvo un 49,86% (8.783.765 votos).
Castillo, que se siente ganador, ha celebrado que es el candidato más votado en la calle junto a sus simpatizantes a pesar de que no ha sido proclamado vencedor por las autoridades. «Tras el retroceso del JNE en la ampliación del plazo para las nulidades , saludo a los/as ciudadanos/as por su activa participación vigilante y pacífica. Asimismo, llamamos al pleno del JNE a garantizar y velar por un proceso electoral limpio y justo. El pueblo peruano lo merece», publicó por Twitter tras la Junta haya reculado en su decisión inicial de ampliar el plazo de presentación de solicitudes para anular mesas de sufragio.
Congreso
Perú tuvo tres presidentes en el 2020 y ahora sufre la incertidumbre de unos resultados nada conclusos. La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) consideró que las elecciones fueron limpias y sin «graves irregularidades».
Este domingo, en que hubo una suerte de pausa en las disputas electorales, el JNE publicó la distribución de los 130 escaños del Congreso que acompañará al futuro presidente, elegido en paralelo a la primera vuelta presidencial, el 11 de abril. Las mayores bancadas serán del partido Perú Libre de Castillo (37 escaños) y Fuerza Popular de Fujimori (24), lo que significa que el nuevo presidente deberá buscar alianzas para sus proyectos (66 votos para aprobar una ley) o para salvarse de la destitución, un trámite muy rápido en Perú para el que se necesitan 87 votos.
El nuevo mandatario y el nuevo Congreso deben asumir el 28 de julio , día en que Perú conmemora el bicentenario de la independencia.
Noticias relacionadas