Reino Unido pide a la UE una prórroga hasta 2023 para evitar el desabastecimiento de Irlanda del Norte

Debido a los controles, el territorio puede padecer escasez de alimentos y medicamentos, en el contexto delicado de la pandemia

Una pintada pide que no haya frontera marítima en Irlanda, en Belfast AFP
Ivannia Salazar

Ivannia Salazar

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las tensiones entre la Unión Europea y el Reino Unido debido a la aplicación del Protocolo de Irlanda del Norte siguen escalando poco más de un mes desde que ambas partes consumaran su divorcio definitivo debido a los problemas en los puertos norirlandeses. Ayer, sin embargo, el vicepresidente de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič, suavizó el tono diciendo que existe un «compromiso compartido por la implementación adecuada del protocolo». También anunció que la próxima semana se reunirá en Londres con el ministro del gabinete de Boris Johnson, Michael Gove , que calificó duramente el intento fallido de la UE el pasado viernes de activar el artículo 16 del protocolo, que permite la suspensión de los acuerdos en determinadas circunstancias. Esta decisión, considerada un error por la UE, que dio marcha atrás horas después, suponía un intento de bloquear la entrada de vacunas Covid-19 en el Reino Unido , en medio de la disputa por el suministro entre el bloque comunitario y la farmacéutica AstraZeneca.

Gove y Šefčovič mantuvieron un encuentro virtual ayer por la noche después de que el segundo de Johnson enviara una carta a la Comisión, en la que expresó que «en todos los partidos políticos, la sociedad civil y las organizaciones empresariales de Irlanda del Norte hubo una sensación de conmoción e ira » por la decisión de Bruselas del viernes, por lo que pidió una «solución política» a la crisis y algunas concesiones, entre ellas aumentar el actual período de gracia de tres meses para los controles de los suministros de alimentos de los supermercados desde Gran Bretaña hasta el 1 de enero de 2023.

Advertencia a la UE

En la carta, el ministro hizo además una advertencia implícita, y es que podría ser el Reino Unido el que invoque el artículo 16 si las conversaciones no llegan a buen puerto. «Si no es posible acordar un camino a seguir de la manera que proponemos, entonces el Reino Unido considerará el uso de todos los instrumentos a su disposición », detalla el texto, punto que confirmó Boris Johnson en los Comunes al prometer que «ya sea legislativamente o invocando el artículo 16 del protocolo», se encargará de que el comercio transcurra con normalidad.

«Después de una discusión constructiva entre todas las partes, se concluyó que el Reino Unido y la UE trabajarían de inmediato para encontrar soluciones a los problemas pendientes », confirmaron en un tono más conciliador en una declaración conjunta tras la reunión de ayer, en la que también participaron Arlene Foster, ministra principal de Irlanda del Norte, y su segunda, Michelle O’Neill. Todos estuvieron de acuerdo en que «evitar la interrupción de la vida cotidiana de la gente de Irlanda del Norte» es vital, al igual que cuidar los logros del proceso de paz y mantener la estabilidad.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores irlandés, Simon Coveney, dijo este jueves en un programa de la «BBC» que el Protocolo acordado como parte del Brexit «no va a cambiar» , y añadió: «Queremos que el protocolo funcione para todos, al norte y al sur de la isla de Irlanda», y denunció que las acciones de la UE del viernes solo sirvieron para añadir «más tensión».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación