¿Qué quiere Rusia de Ucrania?

Rusia podría invadir Ucrania para controlar un territorio que Moscú considera su 'patio trasero' y que en los últimos años se ha ido acercando poco a poco a la Unión Europea

Aunque las tensiones entre Rusia y Ucrania comenzaron en 2004, la llegada al poder de Víctor Yanukóvich en 2010 despertó en Moscú la esperanza de obtener un mayor control sobre Kiev

La 'rasputitsa', el aliado de Ucrania que podría frenar los planes de Rusia

Tropas ucranianas ABC | Vídeo: ABC Multimedia

I.Martel

A finales del pasado 2021, Moscú comenzó a concentrar tropas en la frontera con Ucrania. Cerca de 100.000 soldados acrecentaban la tensión entre los dos paises , cuya relación comenzó ya a deteriorarse en 2004, con motivo del primer Maidán, la Revolución Naranja. Con todo, hasta hace a penas unos días, la invasión rusa parecía algo bastante improbable. Ahora la situación parece apuntar a lo contrario y la comunidad internacional se prepara para todos los escenarios posibles.

El interés de Rusia en Ucrania

Ucrania es una exrepública soviética. Sin embargo, que el presidente ruso Vladimir Putin , pese a su pasado de espionaje en la Alemania del Este, sea un nostálgico de la Unión Soviética, no parece ser el motivo por el que el Kremlin muestra tanto interés en el país vecino, con el que comparte unos 1.200 kilómetros de frontera.

Lo cierto es que Kiev, desde la llegada al poder de Zelenski , no ha dejado de llamar a las puertas de la Alianza. Rusia teme que la OTAN esté tratando de extender su influencia sobre europa del este, territorio que siempre ha estado a la sombra de Moscú . Con una invasión Putin trataría de evitar la anexión de Ucrania la institución militar occidental.

Pero, además, Rusia estaría tratando de demostrar al mundo que es una potencia mundial, después de que, tras ser el evidente perdedor de la Guerra Fría , no compita con los gigantes del momento, como Estados Unidos, la Unión Europea o China. Y es que el Kremlin tiene la firme convicción de que si finalmente invade Ucrania, Estados Unidos no intervendrá des pués de las derrotas en Irak y Afganistán.

Por otro lado, con la llegada al poder de Víctor Yanukóvich en Kiev en el año 2013, Moscú vio una oportunidad para conseguir un mayor control sobre Ucrania. Así, Putin ofreció a Kiev bajar los altos precios del gas a Ucrania solamente en el caso de que el país entrara a formar parte de la unión económica posoviética.

El acercamiento de Yanukóvich a Putin desencadenó una serie de protestas, que comenzaron en Kiev en noviembre de 2013 y que se prolongaron casi tres meses. Finalmente el ucraniano huyó del país al mismo tiempo que en la capital de la península de Crimea , Simferópol, militantes prorrusos comenzaban a enfrentarse a partidarios de la unidad de Ucrania. Rusia por su parte infiltra en el territorio a militares rusos para forzar la anexión de la exrepública soviética.

El 16 de marzo de 2014 se celebra en la península un referéndum para decidir si Crimea sigue siendo un territorio ucraniano o acaba pasando al control ruso. Vence la anexión a Rusia, con más del 97 % de los votos en medio de acusaciones de fraude. Tan solo dos días después Putin firma la incorporación del territorio a Rusia, hecho que la comunidad internacional no reconoce.

En ese momento la OTAN deja de colaborar con Moscú y la UE impone sanciones al Kremlin.

Pero Rusia no se da por vencida y, siguiendo la misma estrategia que con Crimea, envía al este de Ucrania, a Donbass , tropas camufladas con la intención de separar esa zona del resto del país, incluso con tratando de provocar una partición de Ucrania en su conjunto.

En 2015, con los acuerdos de Minsk finaliza el grueso de las hostilidades. Sin embargo, Volodímir Zelenski , nuevo presidente de Ucrania aprueba a finales de 2021 la decisión tomada en el Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania (SNBO) para poner en práctica una estrategia que permita reforzar el potencial militar del país de cara a un eventual ingreso en la OTAN y con el objetivo declarado de recuperar Crimea y el control sobre el territorio rebelde de Donbass. Por ello Rusia decidió desplegar sus efectivos junto a la frontera ucraniana como forma de intimidación. Aunque ahora parece que la intimidación podría quedarse corta para el Kremlin.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación