Qué es el Frente Polisario
Más de ocho mil personas trataron de cruzar la frontera entre el lunes y el martes de esta semana después de que Marruecos dejara de controlar el paso fronterizo con la Ciudad Autónoma de Ceuta
De qué se acusa a Brahim Gali, líder del Frente Polisario
Qué está pasando en Ceuta
![Brahim Gali, secretario general del Frente Polisario](https://s3.abcstatics.com/media/internacional/2021/05/19/1436855435-kmFF--1248x698@abc.jpg)
Entre el lunes 17 y el martes 18 de mayo, más de ocho mil personas lograron cruzar la frontera entre Marruecos y España . Los individuos, la mayoría de ellos de origen marroquí, cruzaron a nado el espigón que separa los territorios marroquíes de los ceutíes mientras que otros saltaron la valla en el límite de la misma, situado en la misma zona. Según fuentes policiales, se siguen produciendo entradas puntuales al país. Todo esto debido a que Marruecos decidió dejar de vigilar el paso fronterizo.
No obstante, ayer por la tarde Marruecos empezó a controlar de nuevo el flujo migratorio y sus fuerzas policiales contuvieron a un gran número de personas que pretendían llegar a la Ciudad Autónoma de Ceuta. Además, el Ministerio del Interior de Grande-Marlaska ha confirmado que se están produciendo devoluciones muy rápidas. Anoche eran más de cuatro mil cuatrocientas personas las que habían sido llevadas de nuevo a territorios marroquíes. Pedro Sánchez ha elevado hasta cuatro mil ochocientos esta cifra en la sesión de control del Congreso.
Marruecos decidió el pasado lunes levantar sus controles migratorios, tensando la situación con España. Esto se debe a que en el mes de abril, los servicios de inteligencia marroquíes averiguaron que el general del Frente Polisario, Brahim Gali , había sido ingresado bajo una identidad falsa en un hospital de Logroño a causa de una infección de coronavirus. ¿Pero qué es el Frente Polisario y por qué acoger al general es una ofensa para el Gobierno marroquí?
El Sáhara Occidental y el Frente Polisario
Para entender lo que está ocurriendo en la frontera entre Marruecos y Ceuta es necesario comprender la historia del Sáhara Occidental .
El Sáhara Occidental fue una antigua colonia española que se dejó a cargo del Comité Especial de Descolonización de la ONU, cuyo objetivo era el de terminar con el colonialismo en el mundo. En 1970, Naciones Unidas aprueba la Resolución 2711, que aprueba a su vez la celebración en el Sáhara de un referéndum de autodeterminación. Así, los habitantes del Sáhara decidirían si querían seguir dependiendo de su potencia administradora, España, o autogestionarse. Este referéndum queda fechado para 1975, pero nunca se llegó a celebrar debido a que Marruecos pidió al Tribunal Internacional de Justicia que se pronunciara sobre si el Sáhara era ' res nullius ', es decir, si no pertenecía realmente a nadie. Debido a esto, la ONU pidió a España paralizar la organización del referéndum hasta que la Corte se pronunciase al respecto.
En este contexto nace el Frente Polisario , acrónimo del Frente Popular por la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro. El Frente Polisario es el movimiento de liberación nacional del Sáhara Occidental , que lucha por acabar con la ocupación de Marruecos de esos territorios y conseguir la autodeterminación del Pueblo Saharaui.
Marruecos no quería que el referéndum se realizara y el rey Hasán II, para evitarlo, convocó una marcha pacífica, que después sería conocida como ' marcha verde ', para que civiles marroquíes ocuparan los territorios del Sáhara. Esta marcha se llevó a cabo el 6 de noviembre de 1975, pero fue rechazada por el Consejo de Seguridad, organismo que instó a Marruecos a la retirada inmediata de su presencia en los territorios del Sáhara Occidental . El 9 de noviembre, con la visita del ministro de la Presidencia español Carro a Agadir, el rey marroquí dio la orden de repliegue y los civiles abandonaron el territorio.
España y Marruecos firmaron los Acuerdos de Madrid el 27 de febrero de 1976. En ellos se establecía el fin de la presencia española en el territorio saharaui. No obstante, la ONU sigue considerando a España como la potencia administradora del Sáhara Occidental.
Un día antes de la firma de estos acuerdos, el Frente Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática . Muchos países consideran al gobierno de su primer presidente El Uali, como un gobierno en el exilio.
Es a partir de este momento cuando comienzan a producirse altercados entre el p ueblo saharaui y Marruecos y Mauritania . El gobierno de este último cedió finalmente su parte del Sáhara Occidental al Polisario el 5 de agosto de 1979. Marruecos no reconoce este hecho.
En la década de los ochenta, para evitar los enfrentamientos con los guerrilleros saharauis, Marruecos construye ocho muros en el desierto, de más de dos mil kilómetros, y en torno a él se colocan millones de minas . Los combates siguieron hasta 1991, momento en el que se declara el alto al fuego, y se decreta la realización de un referéndum de autodeterminación , el cual nunca llegó.
Enfrentamientos entre Marruecos y el Frente Polisario
Desde 1991 no se habían vuelto a producir grandes altercados entre los guerrilleros saharauis y el ejército marroquí, a pesar de que nunca llegó a celebrarse el ansiado referéndum. Sin embargo, en noviembre del 2020, el Frente Polisario declaró la guerra a Marruecos después de que el 21 de octubre unos activistas saharauis bloquearan el paso de una ruta comercial en el paso de Guerguerat , entre los territorios del Sáhara Occidental y Mauritania. A partir de este momento vuelven los altercados.
Marruecos envió unidades militares a la zona bloqueada y se produjo un intercambio de disparos . Horas más tarde los saharauis bombardearon cuatro bases militares y dos puestos de control marroquíes.
España acoge a Brahim Gali
Brahim Gali es el actual líder del Frente Polisario. Ingresó el pasado mes de abril en un hospital de Logroño a causa de una infección por coronavirus bajo una identidad falsa. El Gobierno de España ha afirmado, después de lo sucedido en Ceuta, que decidió acoger al líder del Polisario «por razones humanitarias» y apostilló que la utilización de un nombre falso se debía exclusivamente a «motivos de seguridad».
No obstante, ni las autoridades marroquíes ni las víctimas del Frente Polisario están de acuerdo con esto y reclaman que la inmediata puesta a disposición de la Justicia española.
El ministro del Interior, Grande-Marlaska , ha mantenido durante estos dos meses numerosas conversaciones con las autoridades de Rabat y conocía perfectamente las consecuencias de acatar la decisión de acoger al líder del Frente Polisario. De hecho, el ministro advirtió de ellas en varias ocasiones para intentar evitar un gran error diplomático.
Noticias relacionadas