Las protestas en Bielorrusia: las claves de la situación tras los resultados electorales

Desde el pasado 9 de agosto, fecha en la que se celebró las elecciones presidenciales, el país es un hervidero de protestas que nadie pensó posible

Los manifestantes toman las calles de Minsk EFE

ABC

Desde el pasado 9 de agosto, fecha en la que se celebró las elecciones presidenciales que le dieron una arrolladora victoria a Alexander Lukashenko con más del 80% de los votos, Bielorrusia es un hervidero de protestas que nadie pensó posibles, desde que comenzó su historia como nación independiente tras la caída de la Unión Soviética. Lukashenko es el gobernante europeo con más tiempo en el poder . Estas con las claves para enterder lo que sucede en Bielorrusia:

Fraude electoral

Entre los candidatos a la Presidencia estaba Alexander Lukashenko, el mismo que ha aparecido en las boletas desde 1994 y la opositora, Svetlana Tikanovskaya, esposa de otro contendiente a las urnas que fue apresado poco antes de los comicios y quien se presentó a última hora, pero con creciente popularidad. Los resultados dieron la victoria otra vez a Lukashenko, pero las denuncias de fraude electoral se hicieron crecientes y miles de personas comenzaron a salir a las calles de la capital y otras ciudades. Desde entonces, miles de personas han salido a las calles a pedir la dimisión de Lukashenko, casi 7.000 personas han sido detenidas, de las cuales varias, al ser liberadas, han denunciado tortura y brutalidad policial, y las principales industrias han ido a la huelga.

La excandidata opositora

Tikanovskaya, la principal contendiente de Lukashenko, tuvo que huir y refugiarse en Lituania tras pasar más de siete horas detenida en el edificio de la Comisión Electoral. Desde el exilio, la excandidata se ofreció a ser una líder provisional de una transición mientras se preparasen unos nuevos comicios. Sin embargo, el presidente bielorruso en un mitin celebrado en la plaza de la Independencia de Minsk, junto a la Casa del Gobierno, rechazó entregar el poder y repetir las elecciones. «Ni muerto permitiré que alguien entregue nuestro país», dijo y declaró que «repetir las elecciones como nos demandan Lituania, Letonia y, lamentablemente, nuestra querida Ucrania, supondría la muerte de Bielorrusia como Estado y como Nación, caeríamos en barrena».

Ayuda de Rusia

Después de haberse negado a crear con Rusia un estado unitario y de acusar a Moscú de haber enviado mercenarios a Minsk para desestabilizar la situación en la víspera de las elecciones presidenciales del pasado domingo, el desolado presidente bielorruso, Alexánder Lukashenko, más solo que nunca y acorralado por unas protestas en las calles que no cesan, no se le ocurrió mejor idea que recurrir a Vladímir Putin para que le ayude a salir del entuerto. Putin le mostró la disposición de Moscú a «prestar la ayuda necesaria para resolver los problemas» surgidos en Bielorrusia, en una segunda conversación telefónica.

«La parte rusa confirmó su disposición a prestar la ayuda necesaria para resolver los problemas sobre la base de los principios del tratado de la Unión Estatal y también, si es necesario, a través de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva», señala el comunicado de la Presidencia rusa.

Diálogo nacional

Los líderes europeos celebrarán este miércoles una cumbre extraordinaria por videoconferencia, dedicada a analizar las consecuencias de la situación en Bielorrusia. El anuncio fue hecho por el presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, que en un mensaje en redes sociales dijo claramente que «el pueblo de Bielorrusia tiene derecho a decidir su futuro y elegir libremente a su líder. La violencia contra los manifestantes es inaceptable y no puede ser permitida». Emmanuel Macron, pidió este martes a su homólogo ruso, Vladímir Putin, que favorezca la calma y el diálogo en Bielorrusia y le transmitió la voluntad de la Unión Europea de actuar para que cese la violencia. Por su parte, la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, ha defendido la necesidad de que el Gobierno bielorruso entable un diálogo con la oposición ante la crisis en que se encuentra sumido el país.

Los parlamentos de Lituania y Letonia han instado este martes a convocar nuevas elecciones en Bielorrusia para acabar con la ola de protestas. Y Austria pide claramente sanciones contra represores en Bielorrusia y nuevas elecciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación