La UE convoca una cumbre extraordinaria para tratar la crisis de Bielorrusia

«La violencia contra los manifestantes es inaceptable y no puede ser permitida», afirmó ayer el presidente del Consejo Europeo, Chales Michel

El presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel REUTERS

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los líderes europeos celebrarán este miércoles una cumbre extraordinaria por videoconferencia, dedicada a analizar las consecuencias de la situación en Bielorrusia. El anuncio fue hecho por el presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, que en un mensaje en redes sociales dijo claramente que «el pueblo de Bielorrusia tiene derecho a decidir su futuro y elegir libremente a su líder. La violencia contra los manifestantes es inaceptable y no puede ser permitida».

La cumbre está previsto que empiece a las 10 de la mañana, según el anuncio hecho por el Consejo Europeo. Hay tres países de la UE –Polonia, Lituania y Letonia– que tienen frontera con Bielorrusia y que podrían verse afectados directamente en caso de que se produjese una situación de inestabilidad grave en Minsk. La principal representante de la oposición, Sviatlana Tijanovskaya , se encuentra refugiada en Lituania.

La convocatoria de un Consejo Europeo extraordinario estaba sobre la mesa de Michel, también a causa de las tensiones en el Mediterráneo Oriental. La semana pasada lo había solicitado formalmente el primer ministro griego, Kiriakos Mitsotakis , que denuncia la política expansionista turca en el Egeo. Actualmente, las armadas de Turquía por un lado y de Grecia, apoyada por Francia por el otro, se vigilan estrechamente en torno a las operaciones turcas de prospección de gas en un área reclamada por Grecia.

Sin embargo, han sido los acontecimientos en Minsk lo que ha acabado de aconsejar la convocatoria de este consejo extraordinario. El viernes ya se celebró un consejo de ministros de Asuntos Exteriores en el que se aprobó el principio jurídico de imponer sanciones a los responsables de la represión de los opositores a Alexander Lukashenko . La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, había pedido abiertamente la imposición de sanciones contra la dictadura bielorrusa.

También el presidente francés Emmanuel Macron hizo un llamamiento para que la UE apoye activamente a los manifestantes. «La Unión Europea debe seguir movilizándose junto a los cientos de miles de bielorrusos que se manifiestan pacíficamente para que se respeten sus derechos, su libertad y su soberanía», escribió el presidente francés en Twitter.

Dentro de la UE la mayoría de países son partidarios de sancionar a Lukashenko, especialmente los países limítrofes. También Alemania, a pesar de que es el principal socio comercial de Bielorrusia. Sin embargo, otros países como Austria eran partidarios de explorar nuevamente las posibilidades de diálogo con el régimen, para ver si podían convencer al dictador para que abandonase su resistencia a los cambios, como le piden sus ciudadanos. A unos y a otros les asusta la posibilidad de que este país de casi diez millones de personas se desestabilice y la situación se vuelva caótica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación