La UE da el primer paso para denunciar el pacto nuclear
Invoca el «mecanismo de litigios» del tratado por presuntas violaciones iraníes
«Nosotros, los Ministros de Asuntos Exteriores de Francia, Alemania y el Reino Unido, compartimos intereses de seguridad comunes fundamentales, junto con nuestros socios europeos. Uno de ellos es defender el régimen de no proliferación nuclear y garantizar que Irán nunca desarrolle un arma nuclear». Con esta frase, los tres países europeos empezaron el comunicado hecho público ayer en el que anunciaron formalmente la activación del mecanismo de disputa en el acuerdo nuclear con el país de los Ayatolás, conocido como el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA).
Este proceso está contemplado en el acuerdo nuclear y abre la posibilidad de establecer sanciones como respuesta a los intentos iraníes de revertir partes del acuerdo . Para activar el mecanismo de disputa, que en la práctica es una denuncia de la violación del acuerdo por parte de Irán, los tres países europeos notificaron a la Unión Europea, que actúa como garante del trato. Según Josep Borrell , responsable de política exterior de la Unión Europea, el objetivo no es volver a imponer sanciones sino garantizar su cumplimiento.
Los ministros de los tres países expresaron en el texto su «preocupación por la decisión de Estados Unidos de retirarse del JCPOA e imponer sanciones a Irán», y aclaran que desde el 2018 han trabajado para preservar el acuerdo cumpliendo «plenamente con sus compromisos», entre los que se incluye el «apoyo al comercio legítimo».
Además, tras el anuncio de Irán de mayo de 2019 en el que dijo que dejaría de cumplir algunos de sus compromisos, reconocieron haber tratado de persuadir a Irán para que cambiara el rumbo. Sin embargo, las tensiones no han hecho sino aumentar desde el asesinato por parte de Estados Unidos de Qasem Soleimani , el general más poderoso de Irán en un ataque con aviones no tripulados el pasado día 3 de enero. Irán respondió con un ataque con misiles balísticos sobre dos bases militares de Estados Unidos en Irak.
Al activar el mecanismo de disputa, «nuestros tres países no se están uniendo a una campaña para implementar la máxima presión contra Irán. Nuestra esperanza es que vuelva a cumplir plenamente con sus compromisos bajo el JCPOA», señala el documento.
«No quiero un conflicto»
Según Abbas Mousavi, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní, su país apoyará cualquier «acto de buena voluntad y esfuerzo constructivo» para salvar el acuerdo, pero rechazó lo que calificó como una acción «completamente pasiva» de los tres países.
Por su parte, el primer ministro británico Boris Johnson aseguró ayer que no quiere una guerra . «Lo más importante es que las tensiones se calmen», dijo en su primera entrevista tras ganar las elecciones del pasado 12 de diciembre. Johnson respondió a las preguntas del periodista Dan Walker, del programa BBC Breakfast, mostrando un tono conciliador con respecto al conflicto iraní.
Además de concederle al Gobierno persa el beneficio de la duda y felicitarse de que haya reconocido su responsabilidad y haber cometido «un terrible error» al derribar un avión civil ucraniano en el que murieron 176 personas, fue claro al afirmar que no quiere un conflicto militar y que por tanto «vamos a bajar la guardia». «He hablado con gente en la región y nadie quiere un conflicto militar, y permítame ser muy claro: yo tampoco quiero un conflicto militar entre nosotros, los Estados Unidos e Irán».
A su vez, Johnson urgió a su homólogo estadounidense Donald Trump a sustituir el acuerdo nuclear negociado por el expresidente Barack Obama por su propio acuerdo. « El Presidente Trump es un gran creador de acuerdos . Trabajemos juntos para reemplazar el JCPOA y obtener el acuerdo Trump en su lugar», dijo el líder conservador.
Según el pacto negociado en 2015, Irán acordó con China, Francia, Alemania, Rusia, el Reino Unido y los Estados Unidos restringir su programa nuclear, pero en 2018 Trump retiró el acuerdo. «Desde la perspectiva estadounidense, es un acuerdo defectuoso, además fue negociado por el presidente Obama. Desde su punto de vista, tiene muchos, muchos fallos», comentó Johnson. «Si vamos a deshacernos de él, reemplacémoslo con el acuerdo de Trump. Ese sería un gran camino a seguir», concluyó.
Noticias relacionadas