Fallos estructurales causaron el derrumbe del metro de Ciudad de México
Según un peritaje independiente, en las vigas del puente derrumbado faltaban pernos, había soldaduras incompletas y diferentes tipos de hormigón
La empresa noruega de peritaje DNV ha concluido en un informe preliminar que el accidente del metro de Ciudad de México el pasado 3 de mayo fue provocado por una «falla estructural». Los dos vagones que acabaron en el suelo de la transitada avenida Tlahuac provocando 105 tragedias personales entre muertes y heridos. La vía de comunicación al sureste de la capital mexicana en la que se produjo el siniestro se vio afectada por la caída de 12 metros del metro debido a «deficiencias en el proceso constructivo» y por la ineficiente soldadura de los denominados pernos Nelson, que son los culpables de anclar los elementos a la pieza base.
El primer estudio preliminar de los tres que lo integrarán fue leído ante los medios por el secretario de Obras y Servicios de Ciudad de México, Jesús Antonio Esteva Medina. El puente carecía de soldaduras completas y diferentes tipos de hormigón (material más resistente que el cemento). Además, alguna de las obras no coincidía con el «plano de diseño» original.
Las tres vigas metálicas que sostenían la línea elevada cedieron en un anunciado accidente que había sido denunciado en redes sociales. Unas fotografías en las que se observaba deficiencias en la unión del puente y columnas dañadas previsiblemente afectadas por el gran sismo que acaeció en la capital el 19 de septiembre de 2017 . Los vecinos afirmaban que a la estructura desnivelada no se le dio el oportuno seguimiento.
Posibles efectos políticos
El accidente solo fue superado por la tragedia de 1975 del metro de Ciudad de México en el que murieron 31 personas por un choque de trenes fortuito. La Línea 12 en la que se produjo el infortunio es la única pintada de un color dorado chillón que conmemora el bicentenario de la Independencia de México y el centenario de la Revolución Mexicana. Transporta a más de cuatro millones de viajeros diariamente lo que lo sitúa en el segundo puesto en toda América por detrás de Nueva York. Actualmente, su derrumbe y cierre parcial podría pasar factura a cambios políticos de calado ante las próximas elecciones de 2024, en las que obligatoriamente el presidente, Andrés Manuel López Obrador , dejará el cargo al concluir el único sexenio posible en el poder que prevé la ley mexicana.
A la espera de la presentación del peritaje del Colegio de Ingenieros Civiles de México y a dos meses de la resolución definitiva de la empresa noruega, los movimientos políticos podrían afectar a dos posibles candidaturas presidenciales con nombre propio: Marcelo Ebrard (ministro de Asuntos Exteriores) y Claudia Sheinbaum (gobernadora de la Ciudad de México).
En la resolución del informe estaba presente la gobernadora que podría salir airosa de la gestión de la crisis. Sheinbaum afirmó que las empresas o servidores públicos son los que deben responder ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por los controvertidos 24 kilómetros de la Línea 12.
La ejecución de la línea más larga se produjo durante el anterior mandato de Marcelo Ebrard como jefe de Gobierno de la Ciudad de México. En la inauguración y compleja construcción del transporte colectivo, el actual ministro y hombre fuerte en el Gobierno, constató «una incertidumbre muy grande de tipo financiero en la que hubo utilizar nueve tipos de superficies y diferentes tecnologías».
Mientras tanto, el presidente AMLO prefirió aplacar las disputas políticas entre sus aliados en el Gobierno. Defendió que la oposición quiere hacer ver que han fallado tanto Marcelo (Ebrard) como Claudia (Sheinbaum). En otra comparecencia en Las Mañaneras se quejó de las filtraciones en la investigación refiriéndose a un reportaje sobre los fallos del metro mexicano en 'The New York Times'. Además, tachó a los medios contrarios a sus políticas de «amarillistas, sin objetividad y que quieren sacar tajada política».
Noticias relacionadas