Paola Guzmán: el caso de la adolescente ecuatoriana que se suicidó tras sufrir abusos sexuales en su colegio
Se trata del primer caso de violencia sexual escolar en llegar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH)
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) comenzó este martes el proceso contra el Estado de Ecuador por el caso de Paola Guzmán Albarracín , quien habría sufrido violencia sexual por parte de dos funcionarios del colegio público al que asistía y que, a raíz de ello, se suicidó en el 2002. Tenía 16 años .
El caso es considerado por la parte demandante como emblemático para el continente , pues considera que la Corte IDH tiene la posibilidad de crear jurisprudencia sobre diversos asuntos, entre estos los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y las mujeres.
En la audiencia, el Estado reconoció parcialmente su responsabilidad en los hechos imputados referidos a la falta de diligencia para investigar y sancionar a los responsables y la ausencia de medidas de prevención de este tipo de casos, y además expresó su voluntad de reparar a la madre de la víctima, Petita Albarracín, y a su familia.
Los representantes de la víctima valoraron positivamente el reconocimiento de responsabilidad del Estado pero consideran que es insuficiente.
Dos años de abusos
El caso se refiere a la presunta responsabilidad del Estado por la violencia sexual que sufrió durante dos años la menor Paola Guzmán Albarracín en el colegio Martínez Serrano, a manos del vicerrector y de un médico de ese centro educativo , situado en la ciudad de Guayaquil.
La situación de violencia habría conducido a la joven a suicidarse mediante la ingesta de fósforo blanco , una sustancia sumamente tóxica que para esa época era de fácil acceso, ya que se utilizaba como fuegos artificiales llamados «diablillos».
La demanda interpuesta por la Comisión Interamericana ante la Corte señala que el Estado es responsable por la violencia sexual que habría conducido a la muerte de la menor, así como por la falta de diligencia en la investigación que permitió que el caso prescribiera.
La madre de la víctima, Petita Albarracín, pidió a los jueces que hagan «justicia» y afirmó que su testimonio es lo «último» que puede hacer por su hija.
« Ese hombre destruyó la vida de mi hija y la de mi familia «, afirmó Albarracín, en referencia al vicerrector del colegio al que asistía la joven.
La madre relató el momento en que recibió la noticia de que su hija había ingerido el fósforo blanco hasta su muerte en un centro médico, y aseguró que en el centro educativo conocían de la violencia sexual que sufría la menor y nadie hizo nada para protegerla.
Alejandra Cárdenas, directora adjunta del Programas Globales del Centro de Derechos Reproductivos, que actúa como representante de la víctimas en el proceso, dijo a EFE que este caso es emblemático no solo para América sino que a nivel mundial.
«Este caso va a tener impactos por todo el mundo porque los sistemas de justicia de derechos humanos tienen una deuda pendiente con las mujeres y las niñas. Esa deuda está en determinar con claridad que cuando las niñas y las mujeres tenemos relaciones sexuales que no hemos consentido o con personas que tienen una postura de autoridad e influencia, esas relaciones son abusivas«, afirmó Cárdenas.
Tras la audiencia de este martes, la Corte IDH dará un plazo de un mes a las partes para que presenten sus alegatos finales por escrito, y a partir de entonces podrá emitir una sentencia en los siguientes meses.
Noticias relacionadas