Los observadores europeos concluyen que las regionales fueron las peores elecciones de la era chavista

La delegación de la UE presentó sus conclusiones por vía telemática tras su estancia en Venezuela

La jefa de la misión, Isabel Santos, en Caracas el pasado mes de noviembre EFE

Ludmila Vinogradoff

El régimen de Nicolás Maduro no quiso de nuevo verles la cara a los observadores europeos. Simplemente no les respondió a la solicitud de volver a Caracas para presentar el informe final de las elecciones regionales y municipales celebradas del pasado 21 de noviembre por lo que tuvieron que hacerlo por vía telemática y no presencial.

Isabel Santos, la jefe de Misión de Observadores Europeos de la Unión Europea (MOE UE) y miembro del Parlamento Europeo, hizo gala de una fina diplomacia para no calificar ni presumir los motivos por los cuales el Gobierno chavista impidió el regreso de los representantes europeos, pese a las numerosas preguntas que se le formularon sobre el tema en la rueda de prensa virtual desde Bruselas.

Invitada por el régimen, la MOE UE con 134 delegados participó en la observación internacional en Venezuela en los pasados comicios regionales por primera vez después de 15 años de ausencia. Su informe final cuenta con 88 páginas donde ofrece 23 recomendaciones con 7 puntos prioritarios a consideración de las instituciones, las organizaciones políticas y la sociedad civil venezolanos.

Las regionales también fueron las primeras elecciones nacionales en las que participó la gran mayoría de los partidos de la oposición desde 2015 . «Se consideraron como un posible primer paso hacia un amplio acuerdo político sobre las condiciones necesarias para llevar a cabo unas elecciones democráticas aceptadas por todas las partes y avanzar en la reinstitucionalización del país», dice el informe.

La MOE UE observó «deficiencias estructurales que deberían abordarse en futuras elecciones, como la falta de seguridad jurídica, que provocó la inhabilitación arbitraria de candidatos y la repetición de las elecciones en el estado de Barinas, la entrega de los símbolos y de la tarjeta electoral de partidos a facciones internas minoritarias, el amplio uso de recursos del Estado en la campaña y el acceso desigual de los candidatos a los medios de comunicación».

Las elecciones del 21N también fueron las peores de todos los 26 comicios realizados en 22 años de chavismo , según la MOE que concluyó que «hubo mejores condiciones electorales en comparación con elecciones pasadas, como una administración electoral más equilibrada, la realización de varias auditorías en diferentes etapas del proceso electoral, que habían sido recomendadas por la MOE UE de 2006, y una actualización más amplia del registro electoral».

El informe detalla que algunas leyes de medios de comunicación y, sobre todo, la falta de independencia judicial y el irrespeto al Estado de Derecho comprometen la igualdad de condiciones y la imparcialidad y transparencia de las elecciones. Y critica que el Tribunal Supremo de Justicia, en sentencias muy controvertidas, entregó el control de la identidad de varios partidos y el uso de sus símbolos a facciones minoritarias disidentes que los habían reclamado.

Entre los 7 aspectos subrayados de un total de 23 recomendaciones, destacan la necesidad de reforzar la separación de poderes y la confianza en la independencia del TSJ con la aprobación de reformas en el sistema judicial.

También proponen «suprimir la prerrogativa de la Contraloría General de despojar a ciudadanos de su derecho fundamental a presentarse a las elecciones mediante un procedimiento administrativo y sin notificación oportuna, lo que repercute negativamente en el derecho a la defensa». Proponen «reforzar las facultades sancionadoras del CNE mediante la introducción de un sistema de control y sanciones, que vayan desde la amonestación hasta la imposición de penas progresivas, especialmente en lo que se refiere al uso de recursos del Estado en campaña». Igualmente sugieren «equilibrar la cobertura de los medios de comunicación estatales durante las campañas electorales, en línea con la Ley Orgánica de Procesos Electorales y las buenas prácticas internacionales». Recomiendan además «derogar la Ley contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia para promover la libertad de expresión y evitar la autocensura».

Al final de su presentación Isabel Santos exhortó a la oposición y al régimen de Maduro a retomar el diálogo en México . «Nuestro informe no quita ni da legitimidad al gobierno. Espero que las instituciones, las autoridades electorales, los partidos y la sociedad civil tomen en cuenta nuestras recomendaciones para mejorar la democracia y el diálogo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación