Acuerdos claves del proceso de paz de Colombia
Pactos parciales sobre reforma agraria, narcotráfico, participación de los guerrilleros en la vida política o la compensación a las víctimas del conflicto armado, son los principales pasos dados por las partes negociadores desde 2012
Más de tres años de complejas negociaciones -primero en Oslo , luego en La Habana - no exentas de escollos entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), han llevado a acuerdos parciales sobre cuestiones cruciales para poner fin al último y más largo conflicto armado del continente.
La cuestión de la tierra, la participación de los guerrilleros en la vida política, la erradicación de cultivos ilícitos, así como el reconocimiento y la reparación de las casi ocho millones de víctimas que ha dejado el conflicto, en su más de medio siglo de duración, conforman los acuerdos parciales alcanzados desde el 18 de octubre de 2012.
Ese día se instaló oficialmente la mesa de negociaciones entre el Gobierno y las FARC en Oslo. El 19 de noviembre siguiente, el diálogo continuó en la capital de Cuba -donde hoy prosigue- con la discusión del punto sobre desarrollo agrario integral. Este jueves, en un acto en La Habana, ambas partes darán más detalles sobre el acuerdo de alto el fuego «bilateral y definitivo» anunciado este miércoles a los medios.
Reforma agraria
Los equipos negociadores del Gobierno colombiano y las FARC, encabezados respectivamente por Humberto de la Calle y el jefe rebelde «Iván Márquez», anunciaron el 26 de mayo de 2013 un acuerdo preliminar sobre la reforma agraria , una de las causas del conflicto interno. El pacto se refería a aspectos como el acceso y uso de la tierra, las tierras improductivas o la formalización de la propiedad.
Participación política
Las partes anunciaron el 4 de noviembre de 2013 el acuerdo parcial sobre la participación de las FARC en la vida política de Colombia tras la firma de la paz , el segundo punto de la agenda. Según la Administración Santos y la principal guerrilla del país, este acuerdo parcial «profundiza y robustece» la democracia colombiana «ampliando los derechos y garantías para el ejercicio de la oposición, al igual que espacios de participación de política y ciudadana», para promover el pluralismo, la inclusión política y la transparencia en los procesos electorales.
Drogas
El 16 de mayo de 2014 la guerrilla reconoce que el narcotráfico «ha alimentado y financiado el conflicto» , y se compromete a poner fin a «cualquier relación» con ese flagelo, en el acuerdo sobre el punto denominado «Solución al problema de las drogas ilícitas». Ambas partes reconocen que el problema de las drogas debe ser resuelto para la consecución de «una paz estable y duradera» , así como que el narcotráfico se alimenta de «la pobreza, marginalidad y débil presencia institucional, además de la existencia de organizaciones criminales».
Víctimas
Los negociadores del Gobierno Santos y las FARC firmaron el 15 de diciembre de 2015 el acuerdo sobre las víctimas del conflicto armado, que incluye un sistema integral para la reparación, justicia, verdad y garantías de no repetición . Incluye el mecanismo de la jurisdicción especial para la paz que se aplicará a los responsables del conflicto. Entre los objetivos figura la satisfacción de los derechos de las víctimas mediante la combinación de mecanismos judiciales y extrajudiciales, la rendición de cuentas con el establecimiento de responsabilidad de todos los participantes en el conflicto, la no repetición para afianzar el fin de la guerra y un enfoque territorial y de género en favor de grupos sociales como la infancia, mujeres y grupos más humildes y vulnerables.
Noticias relacionadas