María Teresa Osorio de la Serna, la fugitiva más buscada por la DEA tras la captura de El Chapo

Poco se conoce de esta misteriosa colombiana que fue incluida en la lista de la agencia antidrogas de Estados Unidos en 2010

Ficha de María Teresa Osorio de Serna en la DEA DEA.GOV

M.A.

Tras la captura de Joaquín El Chapo Guzmán , líder del cártel de Sinaloa, la colombiana María Teresa Osorio de la Serna figura como la fugitiva internacional más buscada por la DEA, seguida del narcotraficante John Alexander Thompson.

La agencia antidrogas de Estados Unidos incluyó su nombre en 2010, pero poco se sabe de esta mujer morena de ojos marrones que aparece en la ficha con vestido blanco, maquillaje y joyas de moda hace décadas. Se cree que nació en 1950 y que vive en Colombia .

También conocida con los alias de María Teresa Correa, Gloria Bedoya e Iris Conde , estuvo vinculada al extinto cartel de Medellín y se le acusa de ser una de las personas que más dinero lavó para los narcotraficantes colombianos.

En otra ficha de la DEA de Nueva Jersey , en la que su nacimiento se data entre 1945 y 1950, también aparece con el alias de Teyer Washington y figura como su último lugar de residencia conocido Hialeah, Florida. «Se desconoce si va armada», añade la nota.

Ficha de María Teresa Osorio, entre los más buscados en New Jersey DEA.GOV

Su nombre apareció en 1997 en un reportaje del diario El Tiempo sobre « El imperio de las Chivas » como miembro de esta red de narcotraficantes y lavado de dólares que dirigía la colombiana Mery Valencia de Ortiz, conocida como La Señora. Sobre Osorio pesaba entonces una orden judicial firmada por Andrew J. Peck, juez del Distrito de Nueva York, acusada de narcotráfico entre Colombia y Estados Unidos.

Entonces se creía que residía en Colombia. Sin embargo, en otra información de El Tiempo de 2013 se afirma que pese a ser considerada como una hábil narcotraficante «de peso», que en más de dos décadas no ha dejado huella fotográfica, no cuenta con ningún requerimiento judicial para su captura en el país . «No hay información precisa en las bases de datos de la Fiscalía y de la Fuerza Pública», señalaba el diario.

Las autoridades colombianas consideraban a Osorio como «un eslabón perdido de la guerra de los carteles a principio de los 90’s » de perfil bajo, pese a estar perseguidos por la justicia estadounidense.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación