Macron anuncia la retirada de Francia de Malí
Más de 5.000 soldados franceses participaron en la operación 'Barkhan' y la operación 'Takuba' para luchar contra el terrorismo islámico
Tras una cena de trabajo con los máximos dirigentes políticos de varios países africanos, la presidenta de la Comisión y el presidente del Consejo Europeo, Emmanuel Macron anunció la retirada de sus tropas de Malí , que, durante ocho años, se consideró como un bastión esencial de la lucha contra el terrorismo islámico y la resistencia contra la llegada de mercenarios rusos al corazón de África.
A las 9 de la mañana de este jueves, Macron anunció la retirada francesa en estos términos: «Constatando la obstrucción sistemática de las autoridades de transición malienses, Canadá, los Estados europeos que participaron en la operación 'Barkhan' y la operación 'Takuba' estiman que las condiciones políticas, operacionales y jurídicas han dejado de estar reunidas para prolongar nuestro compromiso militar para luchar contra el terrorismo en Malí, iniciando una retirada ordenada del territorio maliense…».
Tras la barroca retórica oficial, una evidencia: Francia repliega sus 5.000 soldados desplegados en Malí …
Francia lanzó el mes de agosto de 2014 la operación 'Barkhan' para intentar frenar el «coladero islamista» en Mali y países vecinos. 5.000 soldados franceses y un número mucho más modestos de soldados de varios países europeos cumplieron durante cinco años esa misión antiterrorista «esencial para toda Europa», desde la óptica francesa.
Macron anunció el mes de junio de 2021 la «transformación» de 'Barkhan', sustituida por 'Takuba', una fuerza operacional franco - europea, cuyas misiones han evolucionado durante los dos últimos años.
El mes de febrero pasado, la junta militar que gobierna Mali, provisionalmente, sin futuro democrático previsible, anunció la expulsión del embajador de Francia, confirmando una escalada de hostilidades. Desde hace un año, los mercenarios rusos de la empresa privada Wager (cuyo primer accionista es un amigo de Putin) han tomado posiciones de fuerza en Malí, Libia, Sudán, República Centro africana, Mozambique y Burkina Faso. El mes de diciembre pasado, los aliados europeos de Francia denunciaron la presencia inquietante de los mercenarios rusos, cumpliendo misiones que van del expolio puro y simple a la ocupación de posiciones de fuerza en las volátiles fronteras de Sahel oeste.
La noche del miércoles, acompañado de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen , el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel , el jefe de Gobierno italiano, Mario Draghi, Emmanuel Macron discutió de las amenazas islamistas y rusas con los dirigentes de varios países africanos, Niger, Tchad, Mauritania, Costa de Marfil, Ghana, Togo, Benin. Quizá fue significativa la ausencia de Pedro Sánchez , cuando España ha estado presente en las operaciones militares europeas en Sahel.
Por parte francesa, se trata de definir las nuevas modalidades de la presencia militar franco europea en Sahel, para combatir el coladero islamista: retirada o repliegue táctico, sin abandonar totalmente el terreno de crisis. Al mismo tiempo, Emmanuel Macron espera de los aliados europeos y africanos nuevas formas de cooperación política y militar.
Noticias relacionadas