Macron propondrá el viernes una vía de desescalada a Putin para resolver la crisis en Ucrania
El presidente de Francia ha hecho hincapié en la unidad de la postura europea ante Moscú durante una rueda de prensa conjunta con el canciller alemán, Olaf Scholz
Qué es la OTAN y qué países la forman
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, no permitirá la más mínima fisura en la posición que Alemania y Francia mantendrán en las negociaciones del denominado formato Normandía, que le llevarán a hablar por teléfono con el presidente de Rusia , Vladímir Putin, el viernes por la mañana, para presentarle un modelo de desescalada en la frontera ucraniana.
En su visita a Berlín, el presidente francés dejó cerrada la posición conjunta, a pesar de que dentro de la coalición de Gobierno de Alemania hay un partido, Los Verdes, que ha manifestado disensiones en los últimos días. «Me consta que las ventas de armas son un asunto muy sensible para la política alemana », reconoció Macron, pero recordó que «no es algo nuevo y en años pasados ya desarrollamos normas comunes con la canciller Merkel». A continuación, el mandatario ha dejado caer, sin que nadie le hubiese preguntado, que « los españoles también intervinieron entonces , así que estoy seguro de que llegaremos a soluciones pragmáticas». La mención a España, metida con calzador en su discurso, subrayaba que los países europeos disponen del consenso necesario para presentar una posición común.
El principal objetivo de las conversaciones en formato Normandía, en el que participan Francia, Alemania, Ucrania y Rusia , es sin embargo el diálogo. « Nunca dejaremos de dialogar con Rusia », insistió Macron. La posición francoalemana de partia será que Moscú tiene dos opciones: o aceptar la propuesta de desescalada que plantearán los negociadores europeos, cuyos detalles no ha desvelado, o seguir el actual curso de la situación y afrontar una reacción severa. «Si avanzan habrá respuesta y será una respuesta muy dura», dijo el mandatario francés.
Unidad europea
Desde Washington, se han filtrado ya algunas de las sanciones contra Moscú en caso de que se produjera un ataque en Ucrania. El castigo no tendría precedentes y superaría las sanciones impuestas tras la anexión rusa de Crimea en 2014. Sobre la mesa, figuran restricciones a exportaciones de productos que se fabriquen con tecnología aliada, lo que limitaría seriamente a Rusia, por ejemplo, el acceso a microchips, necesarios para los teléfonos inteligentes, ordenadores, sistemas energéticos, de aviación o cualquier tipo de industria. También se contemplan sanciones contra entidades financieras rusas como Sberbank, VTB Bank, Gazprombank, Vnesheconombank y Rosseljzbank. Sin embargo, fuentes del Minsiterio de Exteriores alemán han confirmado que la ministra Baerbock se ha mostrado contraria a sacar a Rusia del sistema de pagos internacionales Swift, como anteriormente se había planteado, y que al margen de la reunión ha comentado que «el palo más duro no siempre es la espada más inteligente».
«Estamos preparando en paralelo una reacción conjunta y una respuesta unida en caso de agresión », subrayó Macron. Scholz agregó que «esperamos de Rusia pasos claros que contribuyan a una desescalada», haciendo hincapié en que Moscú tendrá que pagar un «precio muy alto» si viola la integridad territorial de Ucrania. «El viernes escucharé lo que Putin quiera decirme sobre lo que tiene pensado hacer en Ucrania», siguió Macron, que no tuvo reparos en reprochar al presidente ruso el hecho de que se comporte como una «potencia de desequilibrio» a través de su comportamiento no solo en Ucrania, sino también en Bielorrusia, el Cáucaso y Moldavia.
El formato de conversaciones de Normandía sobre Ucrania está en vigor desde junio de 2014 y se creó para resolver el conflicto armado en Donbass . En diciembre pasado, los presidentes de Ucrania y Francia, Volodímir Zelenski y Emmanuel Macron, junto al canciller de Alemania, Olaf Scholz, pidieron a Rusia reanudar esas conversaciones, una idea que se va a recuperar a partir del miércoles.
Según fuentes del Gobierno francés presentes en Berlín, una desescalada del lado ruso se estudiará con varias propuestas que le serán planteadas a Putin. Sería una buena señal, por ejemplo, que se negociaran medidas humanitarias y se animara a los separatistas leales al Kremlin a negociar con Ucrania sobre el estatus de los territorios que buscan la escisión. Al mismo tiempo, una reducción de la presencia militar o una declaración pública de las autoridades rusas sobre sus intenciones podría aliviar el estado de la crisis. Por último, Francia también podría entender la ausencia de ataques de piratas informáticos como un gesto de moderación y una señal de la futura desescalada.
Diferencias por el gas
El primer ministro británico, Boris Johnson, pidió el martes a Alemaniaque reduzca su dependencia del gas ruso. La ministra de Relaciones Exteriores, Liz Truss, también se refirió a la conveniencia de impedir que, en caso de una escalada del conflicto, entre en funcionamiento el controvertido gasoducto Nord Stream II, que une Rusia y Alemania. « Hay que respetar el hecho de que Alemania depende más del gas ruso que el Reino Unido », dijo Johnson en la Cámara de los Comunes. «Su sacrificio sería bastante grande, pero debemos esperar que hagan este sacrificio por el bien de la paz», añadió el ‘premier’. En conversaciones previas, Berlín pidió mantener abiertos los canales de pago a Rusia, necesarios para procesar las importaciones de gas. Sin embargo, no consta que el Gobierno alemán haya tomado una decisión definitiva al respecto.
Las posibles sanciones financieras también incluyen al fondo soberano RDIF, que maneja importantes inversiones en Rusia . Además, se discute la prohibición de la tenencia y negociación de bonos del Gobierno ruso y valores de empresas sancionadas, lo que bloquearía la deuda externa de Moscú. Otros sectores rusos también deben prepararse para recibir sanciones de gran alcance. De hecho, las entregas de acero y aluminio podrían detenerse o reducirse considerablemente.
Noticias relacionadas