Londres y París viven una tensa jornada de protestas con cargas policiales y manifestantes exaltados
Las dos capitales viven un sábado tenso después de que el movimiento contra el racismo iniciado en EE.UU. tomara fuerza en el Reino Unido y Francia
Activistas del Black Lives Matter, veteranos de guerra, «hooligans» del fútbol y seguidores de la extrema derecha se han congregado hoy en Londres en una tensa jornada de protestas y contra protestas que han sido condenadas por las autoridades , y en las que se han producido choques entre la policía y los participantes. El primer ministro, Boris Johnson, y otros miembros del Gobierno hicieron a lo largo de la semana un llamamiento para que la gente no participara en las protestas , pese a reconocer que su mensaje contra el racismo está justificado, debido al riesgo de propagación del Covid-19 y del enfrentamiento entre grupos ideológicamente opuestos.
Noticias relacionadas
La facción londinense de Black Lives Matter canceló una manifestación oficial que había sido convocada para hoy después de que la Alianza democrático del fútbol, el grupo de ultraderecha Britain First, y el polémico supremacista blanco Tommy Robinson, convocaran un acto de «unidad patriótica» junto a la estatua de Winston Churchill en la plaza del Parlamento y llamaran a sus simpatizantes a desplazarse a Londres para «proteger sus monumentos históricos». Muchos fueron tapados con tablones y láminas protectoras el jueves por el temor de las autoridades a que fueran blanco de ataques.
«Queremos que las protestas sean un espacio seguro para que la gente asista, sin embargo, no creemos que sea posible con gente como ellos presentes», dijo la facción de Black Lives Matter en su cuenta de Instagram. Pese a la cancelación, miles de personas salieron a la calle a manifestarse. El fin de semana pasado, la estatua de Churchill fue uno de los monumentos vandalizados por algunos activistas contra el racismo, así como el Cenotafio y la figura de bronce del comerciante de esclavos Edward Colston, que fue arrancada de su pedestal y lanzada al agua en Bristol. La respuesta por parte de un grupo de extremistas, en la misma ciudad, fue dañar con «una sustancia corrosiva», según dijo la policía, la efigie del dramaturgo y poeta negro Alfred Fagon.
Las protestas contra el racismo y la brutalidad policial comenzaron tras el asesinato del ciudadano afroamericano George Floyd en Minneapolis, Estados Unidos, el 25 de mayo.
Batalla campal en París
En París, la manifestación contra el racismo y las violencias policiales se convirtió en una batalla campal antes de comenzar.
La manifestación había sido convocada por el Comité Adama Traoré a las 14.30 del sábado, en la Plaza de la República, desde donde los manifestantes pensaban dirigirse a la Plaza de la Ópera, recorriendo los Grandes Bulevares…
Sin embargo, el Comité Adama Traoré no consideró necesario pedir permiso a las autoridades competentes . Poco antes de las 14.30, las unidades antidisturbios acordonaron la Plaza de la República, donde se habían reunido unas 6.000 personas, según fuentes policiales.
Choques con la Policía
La Prefectura de París hizo saber que las fuerzas del orden podían aceptar una «manifestación estática» , en la plaza, pero, cumpliendo con las consignas sanitarias en vigor, no podría tolerarse una manifestación callejera.
El Comité Adama Traoré hizo caso omiso de la advertencia policial y decidió continuar con el proyecto de manifestación.
Los anti disturbios dejaron que los manifestantes iniciaran la marcha, hasta la calle Tourbigo, donde las fuerzas del orden decidieron dispersar el proyecto de manifestación, con cargas de gases lacrimógenos.
Ante las cargas muy expeditivas de los anti disturbios, los manifestantes comenzaron a dispersarse por el barrio, a la espera de consignas .
La Prefectura hizo saber que era posible entrar y salir de la Plaza de la República, pero subrayando que estaba prohibida toda manifestación. Comenzaba una larga tarde de crisis y tensión con una sucesión de enfrentamientos callejeros pronto sofocados por los anti disturbios.
A la misma hora que estallaban los enfrentamientos en la Plaza de la República, varios grupúsculos de extrema derecha radical se manifestaron en las inmediaciones desplegando banderas que decían «White Lives Matter», en respuesta al eslogan norteamericano de «Black Lives Matter».
Se trata de un nuevo frente de crisis . Ante la proclama «Las vidas de los negros cuentas», los manifestantes radicales franceses afirman «Las vidas de los blancos cuentan».