La guayabera, prenda oficial durante el acuerdo de Paz en Colombia

Adoptada como una forma de «traje nacional», la guayabera es usada a menudo por numerosos líderes políticos latinoamericanos en la celebración de todo tipo de eventos públicos

Rocío F. de Buján

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tras cuatro años de negociaciones por fin tuvo lugar, el pasado 26 de septiembre, la firma del acuerdo de Paz que pretende poner fin al conflicto armado más antiguo de América. Tras 52 años de lucha armada, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos , y el líder de la longeva guerrilla marxista, Rodrigo Londoño Echeverri , alias «Timochenko », fueron los encargados de poner fin al conflicto.

Al acto acudieron más de 2.500 personas , todos vestidos con guayaberas de blanco riguroso, según obliga el protocolo. Entre los asistentes se encontraban 250 víctimas de la lucha armada, dirigentes militares y de la guerrilla, y 15 jefes de Estado, entre ellos el cubano Raúl Castro , el jefe de la diplomacia estadounidense, John Kerry, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon ; el rey emérito Juan Carlos , además de numerosos representantes de organismos internacionales.

El hecho de que las guayaberas sean frescas y a la vez elegantes han hecho que un gran número de países latinoamericanos como México, la República Dominicana, Puerto Rico o Cuba hayan adoptado esta prenda como una forma de «traje nacional ». Hasta el punto que sus líderes políticos a menudo los usan para eventos públicos.

Hace más de 300 años, José González , un inmigrante andaluz que trabajaba en el campo, le pidió a su mujer que le confeccionase una camisa fresca para soportar el calor asfixiante que le producía trabajar bajo el sol durante el verano. Su mujer, Encarnación , decidió coserle además cuatro bolsillos grandes en la parte delantera de la prenda, lo que le permitía a su marido guardar todo lo que necesitaba y así recoger con mayor facilidad las guayabas, la fruta típica de la zona.

A raíz de su posterior éxito, se emprendió una lucha entre Cuba y México sobre su verdadero origen . Por una parte, los cubanos afirman que se creó cerca del río Yayabo, en Sancti Spiritus (Cuba), sin embargo los mexicanos sostienen que fueron los yucatecos, propios de la ciudad de Yucatán (México), los inventores de este tipo de camisa que posteriormente copiaron los cubanos. Aparte de estas dos versiones, existen otras muchas que apuntan su origen en Tailandia o Filipinas, que posteriormente llegaron a América a través de los comerciantes de esclavos chinos. Sin embargo, existe un nexo en común entre todas estas historias, España .

Actualmente, la guayabera es una prenda tradicional en los países de América Latina , donde el clima cálido que les caracteriza viene acompañado de días calurosos y sofocantes durante la época estival. Gracias a esta camisa, los hombres pueden vestir elegantes y estar frescos.

La mayoría de las guayaberas se fabrican en Miami y Florida. Son camisas de tejido ligero, normalmente 100% algodón o lino, que permiten soportar los climas cálidos y húmedos de la zona . Son característicos también los dos o cuatro bolsillos en la parte delantera y dos plisados verticales en los costados llamados Tuxes . Como consecuencia del éxito obtenido, modistos de todo el mundo han creado a lo largo de los años cientos de variantes sobre la original, añadiendo puños franceses, manga corta e incluso prescindiendo de los bolsillos.

El color de la camisa tiene que ser claro, puesto que los colores oscuros retienen mucho más el calor. El más tradicional es el blanco , sin embargo, existen también variantes en azules claros y tonos pastel. Aunque no existen reglas estrictas sobre cómo llevar las guayaberas, normalmente se utilizan para obtener un «look casual» , sin chaqueta y por fuera de los pantalones. Pueden servir para todo tipo de contextos, desde situaciones formales como en el trabajo, hasta en eventos importantes como bodas, o combinados con unos vaqueros para un día ordinario.

La guayabera, prenda oficial durante el acuerdo de Paz en Colombia

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación