Guatemala disuelve la caravana de centroamericanos que emigraba a Estados Unidos
El grupo había salido el 30 de septiembre desde San Pedro Sula, una ciudad hondureña catalogada como una de las más peligrosas del planeta
Guatemala ha disuelto una caravana de emigrantes que atravesaban su territorio de camino hacia Estados Unidos . El pasado domingo, el Gobierno guatemalteco dijo que devolvió a Honduras a las cerca de 3.000 personas que supuestamente componían el contingente. En cambio, Honduras dice que ha recibido a 1.043 de los 1.250 que formaban el grupo, según sus cálculos. Los datos muestran un evidente baile de cifras entre dos países que han vivido días de tensión diplomática a causa de la caravana.
El grupo había salido el 30 de septiembre desde San Pedro Sula, una ciudad hondureña catalogada como una de las más peligrosas del planeta , en un intento de avanzar en masa para protegerse de los peligros que minan los más de 2.000 kilómetros que separan Honduras del sur de Texas, Estados Unidos.
Guatemala ha buscado deshacerse del contingente debido a que era un factor para la propagación del nuevo coronavirus (Covid-19). Sin embargo, el país había firmado en 2019 un acuerdo con Estados Unidos en el que se comprometía a reforzar su lucha migratoria a cambio de que la primera potencia no impusiera aranceles sobre las exportaciones guatemaltecas, ni retirara la ayuda financiera que recibe.
Mientras tanto, México, que también firmó un acuerdo migratorio con Estados Unidos, había incrementado la presencia militar en su frontera sur para detener a la caravana si intentaba entrar en su territorio . «No se continúa con la caravana que viene de Honduras, porque tanto el Gobierno de Honduras como el de Guatemala ayudaron a convencerles de que no hay condiciones sanitarias», dijo Andrés Manuel López Obrador, el presidente de México, en una rueda de prensa el lunes.
Esta caravana era la primera que se aventuraba a llegar a EE.UU. desde que estalló la pandemia, un contratiempo que también ha supuesto un duro golpe económico para Centroamérica. Los efectos de la crisis económica causada por el Covid-19 se suman a los elevados índices de pobreza y de violencia que ya padecía Centroamérica, un contexto que motiva a miles de personas a buscar una mejor vida en Estados Unidos. Médicos Sin Fronteras estimaba antes de la pandemia que cada año unas 500.000 personas viajaban de manera irregular a EE.UU. desde Guatemala, Honduras y El Salvador.
Emigrar en enormes caravanas es un método que se popularizó a finales 2018 , cuando unos 5.000 centroamericanos lograron cruzar Guatemala y México y llegaron hasta Tijuana, ciudad fronteriza con Estados Unidos. Los intentos de viajar en grupos masivos que siguieron a aquella caravana han sido abortados por México y Guatemala.
Noticias relacionadas