El Gobierno venezolano encomienda a los militares la producción de alimentos

El chavismo también ha creado una empresa militar para explotar el petróleo, el gas y otros recursos naturales

Panadería con estanterías vacías la pasada semana en Caracas AFP

Si el difunto Hugo Chávez encomendó a los militares la venta de pollo y verduras, su sucesor en la presidencia de Venezuela, Nicolás Maduro, ha asignado a los uniformados la cría de pollos y la siembra de frijoles negros . La iniciativa no sería descabellada si de verdad fuera a resolver el grave desabastecimiento y déficit de alimentos que padecen los venezolanos. Pero lo que critican analistas y ciudadanos que sufren las largas colas para conseguir alimentos y medicinas, es que Maduro haya asignado a los militares tanto la producción agropecuaria como la minera y petrolera –principal fuente de divisas para el país– para que «no lo tumben» . El pasado 10 de febrero el régimen chavista creó una empresa militar para explotar petróleo, gas y recursos minerales , la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (Camimpeg).

Como si acabara de llegar a la Presidencia, cuando ya lleva tres años en el cargo, Maduro ha lanzado el Plan Agroproductivo Nacional Bicentenario (Zamora 200), que comienza con la puesta en marcha de 97 unidades de « producción socialista agroalimentaria», 135 casas de cultivos, 114 piscifactorías y 66 granjas de camarones, para un total de 414 unidades productivas. «Es un plan concebido para la unión cívico-militar», explicó.

El ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López , señaló desde la Unidad Agropecuaria (UPA) «Yare» que todo el territorio que pertenezca a las bases militares será puesto a disposición de la producción agrícola. Por su parte, el vicealmirante José Gregorio Aguilera , presidente de la empresa agropecuaria de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Agrofanb), afirmó que cuentan con más de 7.000 hectáreas productivas. Los militares tienen previsto aumentar este año un 56% la producción de leche , hasta un millón y medio de litros; un 80% la carne de cerdo; un 78% la carne de vacuno y un 368% la carne de pollo.

Tentados a la corrupción

Cuando Chávez encomendó a los militares la venta de pollo y verduras en el año 2000 comenzaron a aparecer denuncias de corrupción por el sobreprecio en los productos importados. Pero ninguno de los uniformados acabó en la cárcel.

El analista Gustavo Azócar compara la militarización de las industrias con lo que sucedía con los corsarios. «Como hacen los piratas cuando se apoderan de un barco cargado de oro, Chávez sacó a los militares de los cuarteles y los puso a administrar empresas públicas para que pudieran disfrutar del botí n. El líder de la revolución socialista puso a tenientes, coroneles y generales a manejar los presupuestos de casi todos los organismos públicos. A otros los hizo alcaldes y gobernadores. Y a muchos los designó embajadores y presidentes de empresas públicas», agregó.

A su juicio, el plan de Chávez tenía un solo propósito: que los militares que lo acompañaron en los golpes de Estado del 4 de febrero y del 27 de noviembre de 1992 pudieran manejar el dinero público y disfrutar de las mieles del poder, para que se corrompieran y no tuvieran tiempo de planear un golpe en su contra .

Maduro ha seguido sus mismos pasos. A los militares les ha autorizado a crear una empresa paralela a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y les permite la explotación minera de oro, diamantes y coltán . La empresa militar Camimpeg permite operar con «todas las riquezas» de Venezuela , pero no tienen capacidad ni conocimiento sobre la materia, según denuncia la analista Rocío San Miguel.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación