Estados Unidos transfiere 15 presos de Guantánamo a Emiratos Árabes Unidos
La oposición en el Congreso y las dificultades para recolocar a los detenidos han impedido el cierre de la prisión durante estos años
El 4 de noviembre de 2008, el día de las elecciones, en las galerías de la cárcel estadounidense de Guantánamo, en Cuba, se escuchaba el grito de «Obama, Obama, Obama». El presidente electo había puesto el cierre de Guantánamo , un centro donde EE.UU. «cedió en sus valores más preciados» , en el centro de su campaña política.
El presidente de EE.UU. está a punto de cumplir su segundo y último mandato, y Guantánamo sigue abierto . La oposición en el Congreso y las dificultades para recolocar a los detenidos lo han impedido. Obama tratará de dejarlo lo más vacío posible y acaba de dar un impulso a ese plan: el Pentágono anunció la salida de quince detenidos, que serán transferidos a Emiratos Árabes Unidos. Es el mayor traslado de detenidos desde que Obama llegó al cargo, y deja la población reclusa en 61 personas.
En el grupo de transferidos hay doce yemeníes y tres afganos , que pasarán a formar parte de un programa de rehabilitación custodiada, el mismo que el país árabe ha utilizado para algunos de sus ciudadanos relacionados con el terrorismo islámico.
El traslado se enmarca dentro de un impulso de la Administración Obama por transferir a los detenidos de países con inestabilidad política a países del Golfo Pérsico . A mediados de 2015, Omán acogió a diez detenidos. Emiratos Árabes Unidos recibió a otros cinco el pasado noviembre. EE.UU. envió diez a Omán en enero y otros nueve a Arabia Saudí en abril. En estos casos, se trata de detenidos de menor peligrosidad. A pesar de ello, llevan en el centro de detención de Cuba mucho tiempo, catorce años.
Más complicados son otros detenidos , c omo los cinco talibanes que Qatar acogió en 2014 y que formaban parte del intercambio de prisioneros que liberó al sargento estadounidense Bowe Bergdahl.
Presos de por vida
Como el resto de reclusos, son detenidos producto de la «Guerra contra el Terror» iniciada por George W. Bush tras los atentados del 11-S. Son prisioneros de guerra, sin haber pasado por juicio. La normativa internacional permite tener detenidos sin enjuiciar hasta que acaben las hostilidades . La particularidad de un conflicto abierto contra redes terroristas, podría mantenerles sin libertad de por vida, lo que ha supuesto un problema moral para la Administración de Obama, que intentó dividirlos en tres grupos: enjuiciables, transferibles y liberables. La idea de Obama era transferir a todos los detenidos a suelo estadounidense, algo que políticamente no ha sido posible. Quedan veinte detenidos susceptibles de ser transferidos a otros países.
Noticias relacionadas
- Obama presenta al Congreso su plan para cerrar el penal de Guantánamo
- El Pentágono anuncia el traslado de una docena de presos de Guantánamo a otros países
- ¿Por qué es tan difícil cerrar Guantánamo?
- EE.UU. envía a cinco yemeníes presos en Guantánamo a Emiratos Árabes Unidos
- El Congreso estrecha el margen de Obama para cerrar Guantánamo
- El exrecluso de Guantánamo detenido en Ceuta es Hamed Abderrahaman, el «talibán español»